XXVI CILH - Virtual

General Information


Submission Due:
5/7/20

Registration Due:
5/27/20

Conference Dates:
6/17/20 - 6/19/20


Program


MIERCOLES 17

INTRODUCCION

Queridos colegas y amigos,

En medio de estos tiempos tan azarosos e inciertos que nos han tocado, es un inmenso placer presentar a ustedes este programa, producto del aporte de casi 169 estudios, agrupados en 47 riquísimos paneles.  Hace solo un par de meses, con el comprensible temor asociado, decidía embarcarnos en esta nueva aventura cuasi quijotesca: revertir la cancelación de nuestro evento en Sevilla en un espacio virtual que sustente nuestras investigaciones, discusiones y camaradería. 

Recuerdo que en mis más positivas estimaciones llegaba a 80 participantes, pero, ¿169? Ya va siendo hora de que asimile aquello de que el hombre propone y Dios dispone. La realidad es siempre más compleja de lo planeado, y ni aún los años de experiencia son escudo para evitar sus mofas y requiebros. Pero, como no hay mal que por bien no venga, estamos prestos a iniciar una pletórica fiesta académica, solo segunda, en número de participantes, a nuestra versión en Mérida de hace unos años. Quienes han venido participando continuamente de los CILH notarán que, por primera vez en estas dos décadas, tenemos muchos más participantes primerizos que los asistentes asiduos. Algunos llegan al CILH porque se les desvanecieron las opciones de congresos estivales, otros por la curiosidad de ver cómo va a materializarse una versión virtual, y otros que indican haber tenido el deseo de ser parte de los CILH por años, pero que los viajes no son cosa suya. ¿Será que esta plataforma, a la que hace solo unos meses miraba con tanta reticencia, nos ofrece una nueva vía de avanzar en nuestros caminos académicos? Veremos.

Ha sido la confluencia de nuestras energías pasionales por la literatura, y las otras expresiones culturales hispánicas, la que ha hecho posible que, en solo unas semanas, hayamos compuesto un cónclave tan rico en sus vértices: con estudios que van desde tópicos precolombinos, a las consecuencias del Covid19; desde la revisión de nuestros clásicos y temas de siempre, hasta las nuevas tendencias digitales; desde la revaloración de las lenguas precolombinas, hasta los alambicados de la literatura y la música. 

Para esta versión del CILH, nos complace haber otorgado 2 becas completas y 4 parciales a colegas con necesidad de apoyo financiero, cuyos trabajos muestran solidez y potencial de aportar en el desarrollo de sus áreas investigativas. Estas becas, en honor a la Dra. Hildegard Rissel, se dan gracias al apoyo y coordinación de la Asociación de Estudios Hispánicos. 

No puedo cerrar estas líneas, sin reiterar mi sincero agradecimiento a todos ustedes, quienes con su trabajo, generosidad y buena voluntad siguen expandiendo este espacio llamado CILH. Asimismo, presento mi público agradecimiento a “mi equipo” de asesores-peones, quienes indistintamente supervisan el diseño del portal u opinan en la toma de decisiones, están dispuestos a darse una carrera a por la tinta para la impresora o a cerrar sobres a medianoche, y siempre llanos a colaborar en cualquier otra actividad en la que su apoyo sea requerido: Eva Ramírez, Cathy Herrera, Sydney Hertafeld, Jake Herrera y Gabe Herrera.

¡Enhorabuena!

 

HOMENAJE

 

Nuestro permanente homenaje a los colegas que han asistido a diez o más de nuestros cónclaves. Todos ellos, con los años, han demostrado su altruismo y entrega a las investigaciones en nuestro campo académico, al compañerismo sincero y a la difusión de nuestras letras y cultura. Nuestro profundo agradecimiento por haber hecho de los CILH parte de su recorrido profesional y personal. 



 

DECIMOQUINTA PARTICIPACION
 

Agradezco la admirable organización de este valioso espacio académico y cultural en el que se comparte con nuevos y viejos amigos en un ambiente de sincera camaradería. 

Dra. Eva L. Ramírez, California Lutheran University

 

Mis participaciones en los CILH han sido fuente de continuo rejuvenecimiento cultural y literario, los cuales, desde diversas plataformas hispanoamericanas, hacen de cada uno de nosotros mejores maestros y ciudadanos. 

Dr. Daniel Zalacaín, Seton Hall University 


 

DECIMA A DECIMOCUARTA PARTICIPACION 
 

Tanto la organización de los congresos como la parte académica han sido de gran valor para el enriquecimiento pedagógico de todos nosotros como participantes, sin embargo, lo primordial ha sido la oportunidad de entablar lindas y duraderas amistades, reflejadas en la emblemática figura de Don Quijote y Sancho, y el poder reencontrarnos en distintos ámbitos culturales hispánicos. 

Dr. Pércio Castro, University of Dayton
 

En estos congresos he disfrutado de las discusiones literarias y de paisajes esplendidos de Hispanoamérica. 

Prof. Honoratus Karl Germann Gauggel, Ball State University 

 

Este congreso me impresionó desde el inicio, por la excelente organización y el ambiente de calidez y profundo respeto que se establece. La participación en las ponencias nos apoya en nuestra labor académica y amplía nuestro conocimiento de la cultura y literatura hispanoamericana. Muchas gracias. 

Dra. Martha I. Gonzales, Emérita, Gonzaga University 

 

El viaje a la sede de turno del CILH no es el único viaje detrás de esta experiencia. Tan pronto recibo la convocatoria viajo a los textos para empezar la ponencia, y luego, inicio otro viaje hacia la teoría que sugiera el texto. Ya en el atractivo destino del nuevo CILH comienzan otros viajes. Uno de ellos es el compartir los conocimientos con los congresistas, y así llegar a nuevas experiencias académicas y personales. Es que el CILH se me ha convertido en una especie de esperado “homecoming” que fusiona magistralmente conocimiento y confraternidad. Y si a esto se suma la precisa organización del evento no hay que extrañarse que se quiera repetir tan placentero viaje a otro CILH. 

Dr. José Arnaldo Larrauri Santiago, Morehouse College 

 

Participar en los CILH es un gran privilegio, no solo porque tienen una notable reputación en el mundo académico, sino también porque al hacerlo, año tras año, he podido relacionarme con muchos colegas que me han ayudado a profundizar en temas de interés común. Asimismo, al asistir a las ponencias de otros, he aprendido de ellos, y, por intermedio de ellos, he podido añadir otros campos de interés, más allá de aquellos a los que normalmente me dedico. Siento un profundo agradecimiento por la oportunidad que los CILH me han brindado. 

Dr. Ernesto P. Silva, Kennesaw State University 

 

Ha sido una década de excelentes encuentros académicos, meticulosa organización, gran espíritu de compañerismo y, sobre todo, muy buenos recuerdos por toda Latinoamérica. 

Dr. Agustín Otero, The College of New Jersey 

 

Estos congresos siempre se han celebrado en un sitio no solo bonito sino también interesante, los paneles han estado y están bien seleccionados, y las conversaciones antes, durante y después, son muy amenas. Las excursiones guiadas me han encantado. 

Dra. Hildegard Rissel, QQDG, Virginia State University 

 

CEREMONIA DE APERTURA

 

7:30 PM – 8:00 PM  (CENTRAL TIME)  CEREMONIA DE APERTURA (SALA A)

 

Palabras de bienvenida, Dra. Carmen I. Pérez Marín

 

8:00 PM – 9:00 PM  (CENTRAL TIME)  BRINDIS/TERTULIAS DE APERTURA (SALAS A, B, C, D, E y F)

SALA B, anfitriona: Carmen García

SALA C, anfitrión: William Flores

SALA D, anfitriona: Kathrin Theumer

SALA E, anfitrión: Luis García Torvisco

SALA F, anfitriona: Eva Ramírez
 

JUEVES 18

9:30 AM – 10:50 AM    (CENTRAL TIME) SESIONES PARALELAS

SALA A: Temas y técnicas en la narrativa hispanoamericana del siglo XX
Moderadora: Lourdes Rojas-Paiewonsky

  • Identidad y autenticidad en "Ahora que vuelvo, Ton" de René del Risco Bermúdez
    Rosa Mirna Sánchez, Caldwell University
  • El planteamiento de la subjetividad andina en las novelas de Gamaliel Churata
    William Keeth, Mansfield University
  • La niña como voz narradora en un cuento de Magaly García Ramis
    Lourdes Rojas-Paiewonsky, Colgate University

SALA B: El universo del Quijote, I
Moderadora: Pilar Fernández-Cañadas Greenwood

  • The Mediation of Love por las rejas in El Quijote
    Faith Blackhurst, University of California, Davis
  • Movement and Mania in Don Quijote
    Edward Friedman, Vanderbilt University
  • Realidades alternativas: Arcadias y pastores en El Quijote
    Pilar Fernández-Cañadas Greenwood, Wells College-Emerita

SALA C: Biculturalismo, diáspora y exilio en el teatro hispánico
Moderadora: Nuria Novella

  • Collaborative Latino Theater: Culture Clash
    Alice Reckley Vallejos, University of Missouri-Kansas City
  • Tradición oral y ritual afrocubana en la dramaturgia cubana de la diáspora
    Jeniffer Fernandez Hernandez, Florida International University
  • Dramaturgia del exilio español y Teatro del Absurdo
    Nuria Novella, Middle Tennessee State University

SALA D: Fonética y escritura en el aprendizaje del español
Moderadora: Lucía I. Llorente

  • Phonetics Acquisition as L2 in Spanish: Affective and Contextual Factors
    Fabiola Varela-García, Universidad de Wisconsin Eau Claire
  • How to assess students' written work effectively
    Lucía I. Llorente, Berry College

SALA E: Paremia, dialecto y futuridad
Moderador: Rafael Orozco

  • Sentencias del Ms 2497, Crónica Galega
    Oscar Javier Mendoza García, Universidad Takushoku, Tokio
  • Popular beliefs on “dialectos” discriminate against Spanish Americas’ indigenous languages
    Victor M Prieto, North Greenville University
  • La expresión de futuridad en español: Un reanálisis comparativo
    Rafael Orozco, Louisiana State University

 

11:05 AM – 12:45 AM     (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Exilio y dictadura en el cine hispanoamericano
Moderadora: Diana Álvarez Amell

  • Exilio y cambio de siglo en el audiovisual cubano
    Laura Redruello, Manhattan College
  • Show and Tell: Strategies of Textual Adaptation in Historia de un oso
    Janis Be, Whitman College
  • The Circus as Performance of Political Terror and Forced Exile in Historia de un oso
    Yann Dardonville, Whitman College
  • Santa and Andrés. A Contemporary Cuban Film’s Wayward Glance
    Diana Álvarez Amell, Seton Hall University    

SALA B: La mujer en la narrativa española
Moderadora: Eleanor Marsh

  • La literatura pop, el sexo, y las mujeres reprimidas de 1920 en España
    Al Martino Jr, Arizona State University
  • Layers of gendered vulnerability in Una mujer llega al pueblo by Mercedes Salisachs
    Laura Kirby, Universiteit van Amsterdam
  • Importancia de la novela Nosotras que no somos como las demás en el contexto histórico-social de la España democrática
    Leticia Espinoza, Cornerstone University
  • El personaje, lo personal y los (pre)textos para predicar: El autobiografismo didáctico medieval de Teresa de Cartagena
    Eleanor Marsh, San José State University

SALA C: Educación, migración y prácticas subversivas en el ámbito hispánico
Moderadora: Fanny Arango-Keeth

  • El papel de la educación femenina en la modernización y transformación de la sociedad española en la segunda mitad del siglo XIX
    Susana Liso, Missouri Southern State University
  • Borderland Experiences: Strategies of Survival and Adaptation by the Mozarabs in Toledo Post-1085
    Yasmine Beale-Rivaya, Texas State University
  • El éxodo de hispanos al Pacífico: dos casos de inmigración divergentes
    Lucia Aranda, University of Hawai‘i
  • Maureen Ahern y la revista Haravec: la traducción como práctica subversiva
    Fanny Arango-Keeth, Mansfield University

SALA D: Del cine franquista y la censura a la Movida
Moderador: Luis García-Torvisco

  • Raza and Colonial Haunting    
    Cindy Pinhal, Farmingdale State College (SUNY)
  • Muerte bajo el sol: problematización del desarrollismo en el cine de terror español de los 70
    Arturo Meijide Lapido, St. Ambrose University
  • Tula sin censura: Un recorrido por la “otra versión” del clásico de Miguel Picazo
    Gemma Suñé Minguella, American University
  • "Allí me colé y en tu fiesta me planté": Revisión histórica, simulacro y acción social en el documental El futuro (López Carrasco, 2014)
    Luis García-Torvisco, Gonzaga University

SALA E: Legados intelectuales, conflictos y temas en la narrativa decimonónica
Moderador: Kanishka Sen

  • Imaginando el Caribe: sobre la idea de federación en Eugenio María de Hostos y Aimé Césaire
    Daniela Abraham, Saint Meinrad Seminary and School of Theology    
  • La marginación del artista en un relato de Carlos Monsalve: el caso de "Mi amigo Herman"
    Mª de los Ángeles Martín Peón, Universidad Complutense de Madrid
  • Alberto Blest Gana, sus novelas y los conflictos del Chile decimonónico
    Patricia Vilches, Harlaxton College
  • El tema de Juan Bobo en el folclore puertorriqueño y el de "Jola" en el folclore bengalí: una comparación ideológica del antihéroe
    Kanishka Sen, Ohio Northern University

1:00 PM – 2:40 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: El universo de Gabriel García Márquez
Moderador: William Flores

  • Los libros y la lectura en las obras literarias de Gabriel García Márquez
    Edward Waters Hood, Northern Arizona University
  • Las crónicas viajeras del "Grupo de Barranquilla": Fuenmayor y Cepeda Samudio
    Cecilia Marrugo, Tarleton State University
  • Una nueva lectura de Cien años de soledad
    David Bedford, Texas Christian University
  • Gabriel García Márquez en la era de hiperobjetos: una lectura ecocrítica de Cien años de soledad
    William Flores, Southern Connecticut State University   

SALA B: Lengua, música, búsqueda de la verdad y espionaje en la narrativa española reciente
Moderadora: Olga Bezhanova

  • Language as a Rite of Passage in Javier Marías’ Corazón tan blanco
    Kelliann Flores, Clements HS/ Suffolk County Community College
  • Manuel Vilas: Rock 'n Roll Animal
    Jorge Munoz, Auburn University
  • El realismo y lo fantástico-espectral en Aquí vivió. Historia de un desahucio (2016) de Isaac Rosa
    Sonia Zarco-Real, West Virginia University
  • Belén Gopegui: el ser humano frente al espionaje digital
    Olga Bezhanova, Southern Illinois University    

SALA C: Acerca de detectives y la novela negra
Moderadora: Carmen I. Pérez Marín

  • Regreso al castillo de Axel: La noche más lejana (1986), de Carlos Pujol y la literatura española de los 80
    Alberto Villamandos, University of Missouri-Kansas City
  • Period/Full Stop: Lack, Contradiction, and the Woman Detective
    Melissa M. Culver, Texas A&M University-Corpus Christi
  • Femicrimen psicológico y psicopatía colectiva en La sombra del otro de Alicia Plante
    Osvaldo Di Paolo Harrison, Austin Peay State University
  • La cara norte del corazón de Dolores Redondo ¿novela negra?
    Carmen I. Pérez Marín, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

SALA D: Espacios urbanos e identidad femenina en el cine hispánico
Moderadora: Carmen García Armero

  • La maternidad monstruosa o la resistencia femenina en el cine de terror chileno
    Rosana Díaz-Zambrana, Rollins College
  • Lima en tres películas peruanas
    Giovanna Pollarolo, Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Tres edades: la vida en la pantalla (cartografía fílmica de mujeres cineastas hispánicas)
    Dolores Juan-Moreno, Clark University
  • Contra la normalización de la violencia: La obra cinematográfica de Isabel Coixet 
    Carmen García Armero, Lebanon Valley College

SALA E: Legados intelectuales, conflictos y temas en la narrativa decimonónica
Moderador: Robert Baah

  • El físico y sus fantasmas: la escritura científica de Ernesto Sábato
    Ómar Vargas, University of Miami
  • La fantástica oscuridad de los ´60: narrativa uruguaya pre dictadura
    Yanina Vidal, Consejo de Formación en Educación
  • Eduardo Galeano y Latinoamérica
    Franklin Rodriguez, William Paterson University
  • The Language of the Apocalypse in Alejo Carpentier's El reino de este mundo
    Robert Baah, Seattle Pacific University

2:55 PM – 4:35 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Temas, tópicos y el destape en la narrativa hispanoamericana
Moderadora: Maria Cecilia Saenz-Roby

  • Proteger el Edén: imágenes de la naturaleza en La loca de Gandoca
    Claudia Marcela Páez Lotero, Saint Joseph's University
  • La monstruificación peronista en la novela argentina
    Marina Guntsche, Ball State University
  • Confinamientos y espacios narrativos en El mundo de afuera de Jorge Franco
    Nelly Zamora-Breckenridge, Valparaiso University
  • La narrativa argentina del destape: el caso de Florencia Bonelli y Cristina Bajo
    Maria Cecilia Saenz-Roby, Oakland University   

SALA B: Intertextualidad en la narrativa española
Moderadora: Leslie Kaiura

  • Manolito Gafotas, ¿un pícaro moderno?
    Beatriz García Glick, The Pennsylvania State University, Hazleton
  • Las recetas de la abuela latinoamericana: influencias de Como agua para chocolate en Pan de limón con semillas de amapola
    Claudia Montoya, Midwestern State University
  • Luis Esteban’s Moroloco: A 21st-Century Modernization of José de Espronceda’s Canción del pirata
    Jeffrey Oxford, Midwestern State University
  • “Desistamos de ser fieras": Kiosk Novelists and Calderonian Honor in the Madrid Press (1905–1928)
    Leslie Kaiura, University of Alabama in Huntsville       

SALA C: Lazos e influencias en la poesía hispánica
Moderador: Angel Otero-Blanco

  • Darío y sus deseos de impureza: la "Sonatina" y “El bufón escarlata”
    Rigoberto Guevara, University of Nebraska-Lincoln
  • Una presencia desconocida: Walt Whitman en Los heraldos negros de César Vallejo
    Christopher Eldrett, Boston University
  • Poetry as Movement in Dulce María Loynaz and Julián del Casal
    Kathrin Theumer, Franklin & Marshall College
  • Ensayo y poesía: Edgar Allan Poe en Cancionero de Miguel de Unamuno
    Angel Otero-Blanco, University of Richmond

SALA D: Frontera, inmigración e intervencionismo en la narrativa contemporánea
Moderador: Nicasio Urbina

  • La línea se convierte en río: Cruzando fronteras espirituales
    Sheila Rodriguez, Messiah University
  • La narrativa del cambio: El compromiso historiográfico en Partners in Crime de Rolando Hinojosa
    María del Carmen García, Texas Southern University    
  • What innocent discourses? Rachid Nini and Sergio Galarza and the Uncomfortable Immigrant Self-Representation in Spanish Immigration Literature
    Constantin Icleanu, Southern Methodist University    
  • Intención autorial en Tiempos recios de Mario Vargas Llosa
    Nicasio Urbina, University of Cincinnati    

SALA E: Temas, tratados y semiótica en la literatura de los siglos XVII y XVIII
Moderadora: Hilaire Kallendorf

  • El "otro" arquetipo de la prostituta y su diversificación identitaria en la Carajicomedia
    José Dominicci-Buzó, Boston University
  • Actuaciones barrocas en la eutrapelia: Don Alonso Remón y sus Entretenimientos y juegos honestos
    Jose Rico-Ferrer, Wayne State University
  • La (des)construcción de la realidad quevediana
    Aurora Czegledi, Boricua College
  • Quevedo, Reader of Erasmus 
    Hilaire Kallendorf, Texas A&M University

4:50 PM – 6:10 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Diferentes manifestaciones de soberanía y empoderamiento
Moderadora: Yuriko Ikeda

  • Lo que ganan las mujeres en Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez.
    Carla Castaño, Marian University
  • Female Discursive Authority in Ángeles de Irisarri's El viaje de la reina
    Julia Baumgardt, Marian University
  • El crimen organizado como soberano en La fila india (2013), de Antonio Ortuño
    Yuriko Ikeda, Marian University

SALA B: Sobre el universo cervantino
Moderadora: Joan Cammarata

  • Enfermedades y remedios en la obra de Cervantes
    Lola Norris, Texas A&M International University
  • La fuerza de la sangre: un delito impune contra la libertad sexual
    Mercedes Carreras, Yale University
  • "La virtud vale …lo que la sangre no vale": los ideales cervantinos frente a la jerarquía social española
    Joan Cammarata, Manhattan College  

SALA C: Identidad, pedagogía e inclusión educativa en los Estados Unidos
Moderadora: Carla Manzoni

  • Desentrañando la problemática del “X-ismo” en la identidad afro-latinx
    Karina Bautista, Fitchburg State University
  • El Boom y su contexto artístico: Técnicas pedagógicas para enseñar la prosa latinoamericana del siglo XX
    J. Michael Fulton, Oral Roberts University
  • Latinx by Latinx: Diversity, inclusion and belonging of Latinx Students in the intermediate Spanish classroom
    Carla Manzoni, St. Olaf College

SALA D: Deleites de la creatividad poética
Moderadora: Eva Ramírez

  • Soles de Andalucía
    Rubí Ugofsky-Méndez
  • Matyox, Iximulew (Gracias, Guatemala)
    Allison Krogstad, Central College    
  • Empezó a llover en abril en Nicaragua
    Nicasio Urbina, University of Cincinnati

 

VIERNES 19

9:30 AM – 10:50 AM    (CENTRAL TIME) SESIONES PARALELAS

SALA A: Lo metamoderno, el pensamiento poético y la traducción en la poesía hispanoamericana
Moderador: David Faught

  • (¿)Será(?): el afecto metamoderno en la poética de La Vida Bohème
    Alexander Tough, University of Toronto
  • Sincronía entre el pensamiento y la práctica poética de Mario Montalbetti
    Andrés Fisher, Appalachian State University
  • Translating Dawson by Aristoteles España  
    David Faught, Angelo State University

SALA B: El universo del Quijote, II
Moderador: Francisco Javier Escudero Buendía

  • El Trato de Argel, Building a Case as a Building Block to Don Quijote
    Pamela Peek, Charleston Southern University
  • Don Quijote de La Mancha: A Phantom Text in a Foreign Language?
    Lucía Seda, CUNY Graduate Center
  • ¿Fue Pedro del Rincón un manchego de carne y hueso?: Las inesperadas conexiones entre los personajes de "Rinconete y Cortadillo" y El Quijote
    Francisco Javier Escudero Buendía, Universidad de Castilla-La Mancha

SALA C: El teatro y su trascendencia, entre los siglos XVI y XVIII
Moderadora: Antonia Petro

  • Loas, entremeses, bailes and comedias sueltas
    Ronna Feit, Nassau Community College, SUNY
  • Between Baroque and Enlightenment: Juan Bautista de Diamante, Juan de Matos Fragoso and Antonio de Zamora
    Shifra Armon, University of Florida
  • El monstruo en el teatro barroco
    Antonia Petro, Loyola Marymount University

SALA D: Identidad, resistencia y memoria a través de la música
Moderadora: Isabel Gómez Sobrino

  • Forging A Path: Dominican Identity, Blackness and the Conscious Hip Hop of MCD La Etiketa Negra
    Jessie Dixon-Montgomery, Illinois Wesleyan University    
  • Cacerolazo de canciones: Cultural Resistance through Song in Chile’s Social Upheaval
    Eunice Rojas y Daniel Sarkela, Furman University
  • “45 cerebros y un corazón”: the recuperation of historical memory and the healing of trauma through musical performance in Contemporary Spain
    Isabel Gómez Sobrino, East Tennessee State University

 

11:05 AM – 12:45 AM     (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Narrativa femenina hispanoamericana de los siglos XX y XXI
Moderadora: Claudia García

  • La subversión del canon literario por la escritura femenina de Elena Poniatowska en Querido Diego, te abraza Quiela y María Luisa Bombal en La amortajada
    Samantha Ruckenstein, McGill University
  • Destacando voces femeninas en tres obras de ficción: Paseo de la Reforma (1996), de Elena Poniatowska, El eterno femenido (1974) de Rosario Castellanos y Malinche (2007) de Laura Esquivel
    Georgina Young-Ellis, Portland State University
  • Cuerpo y escritura en los cuentos de dos narradoras caribeñas: Vanessa Vilches Norat y Laidi Fernández de Juan
    Melba D Ayala Ortiz, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe
  • Malin d’Echevers, Teresa Arévalo y Walda Valenti, Guatemala 1940-1950, damas novelistas
    Claudia García, University of Nebraska Omaha    

SALA B: La literatura frente a la Guerra Civil y el franquismo
Moderador: Antonio Prado del Santo

  • José Luis Martín Vigil y la novela de iniciación franquista
    Carmen Ferrero, Moravian College
  • La voz dormida de la Guerra Civil Española: ¿se resucita o se mercantiliza?
    Eric Schramm, Lenoir-Rhyne University
  • Dear Folks at Home: Langston Hughes and Counter-Storytelling during the Spanish Civil War
    Nora Gardner, Lincoln University
  • Memoria republicana y democrática:  Los escritos de la Retirada (1939-1945) ante la política de la memoria del estado español (2007-2020)
    Antonio Prado del Santo, Knox College

SALA C: Elegía y religión en la poesía
Moderadora: Katherine Karr-Cornejo

  • Lo externo y lo interno de las elegías (1582) de Fernando de Herrera
    David Hildner, University of Wisconsin-Madison
  • Los primeros villancicos líricos de la Capilla Real de Madrid
    Mónica García Quintero, Universidad Complutense de Madrid
  • Lovers and Beloveds: Comparative Theological Romance in the Poetry of Juan de la Cruz and Hafez-e Shirazi
    Mark Spinnenweber, University of Notre Dame
  • Creación, destrucción y salvación: la neumatología mistraliana de las Locas Mujeres
    Katherine Karr-Cornejo, Whitworth University

SALA D: Colonialismo, política, “infoxificación” y pensamiento humanístico
Moderadora: Lucía Galleno

  • Una, grande y pura. El hispanismo en la RAE de finales del siglo XIX a través de sus discursos de ingreso
    Sergio Martínez Rey, University of Utah
  • The Renewed Relevance of Lorca in the Age of American Nationalism
    Lunden MacDonald, Metropolitan State University of Denver
  • "El tener ojos cuando los otros los han perdido": Propuesta para combatir la Infoxificación
    Maria Zielina, California State University, Monterey Bay
  • Coincidencias del pensamiento humanista y la conciencia plena a partir de las neurociencias
    Lucía Galleno, Queens University of Charlotte

SALA E: Subversión y compromiso social en el teatro contemporáneo
Moderadora: Elena García-Martín

  • Subversion in Mexican Gay Theater of the 1990's
    Clary Loisel, University of Montana
  • El teatro puertorriqueño en tiempos de crisis, antes de la pandemia
    Grace Dávila-López, Pomona College
  • "Conductas en cuarentena" o el límite del teatro
    Giovanna Urdangarain, Pacific Lutheran University
  • Displaced and Dis-possessed Bodies on the Contemporary Spanish Stage
    Elena García-Martín, North Central College

1:00 PM – 2:40 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Mito, costumbrismo, historia e identidad en la narrativa mexicana
Moderadora: Ela Molina Morelock

  • Una lectura desde la metaficción en Fantasmas aztecas, de Gustavo Sainz 
    Luz Eugenia Aguilar, Universidad de Guadalajara
  • El cuento costumbrista mexicano
    Mario Calderón, BUAP
  • El "niño regalado" y la infancia en las obras de Sofía Segovia
    Joanna L Mitchell, Ohio University
  • La comida mexicana o el ombligo de la luna: gastronomía e identidad nacional
    Ela Molina Morelock, University of the Cumberlands   

SALA B: Temas y mensajes en el cine español
Moderador: Bruce Williams

  • España sigue siendo orientalizado/sexualizado: Relaciones poliamorosas en Carmen y Vicky Cristina Barcelona
    Kailey Henderson, Michigan State University
  • Catalan Identity and Grotesque Europeanism in La teta i la lluna
    Elizabeth Warren, University of Utah
  • Toward a Disabled Futurity in Mar Coll’s Tots volem el millor per a ella (2013)
    Debra Ochoa, Trinity University
  • A Boy Toy from Just beyond My Grasp: Homoeroticizing the Balkans in Eloy de la Iglesia’s Los novios búlgaros
    Bruce Williams, The William Paterson University of New Jersey   

SALA C: Tendencias narrativas y conflictos histórico-sociales en hispanoamericana
Moderador: Pablo Celis-Castillo

  • Edipo se hizo mendigo y habitó entre nosotros: Una interpretación de La historia oficial, de Luis Puenzo, y Cuerpos prohibidos, de Marco Antonio de la Parra
    Vilma Navarro-Daniels, Washington State University    
  • Retratos de marginación y violencia urbana en tres cuentos de Luis Fayad
    Alvaro Antonio Bernal, University of Pittsburgh at Johnstown
  • Sobre un genocidio en la revolución mexicana: Heterocronismo en La casa del dolor ajeno
    Juan Leal-Ugalde, Elon University
  • El fantasma de la vergüenza en La hora azul y La distancia que nos separa
    Pablo Celis-Castillo, Elon University

SALA D: Voces femeninas en la narrativa hispánica
Moderador: José Arnaldo Larrauri Santiago

  • Dolor, enfermedad y escritura: radiografía del sufrimiento en dos escritoras latinoamericanas
    Mirna Trauger, Muhlenberg College
  • Cuba y España. Creadoras contra la violencia de género a ambos lados del Atlántico
    María del Mar López-Cabrales, Colorado State University
  • La búsqueda de un espacio reconocible y público para la mujer negra como la "creadora" de una geografía personal y caribeña
    María Cristina Rodríguez, Universidad de Puerto Rico
  • "Hebra rota" de Mayra Santos Febres: cuestionamiento a la agencia de la mujer
    José Arnaldo Larrauri Santiago, Morehouse College

SALA E: La poesía chicana y eulatina: Voces establecidas y nuevas voces
Moderador: Manuel de Jesús Hernández-G.

  • Las condiciones marginales del trabajador rural mexicoamericano en la colonia interna estadounidense expresadas en tres poemas de Gloria Anzaldúa
    Andrea Noguera Henao, Arizona State University
  • Chicana y criptojudía: La identidad criptojudía en la poesía chicana de M. Miriam Herrera
    Bruno Nowendsztern, Arizona State University
  • Sin lengua, deslenguado: identidades en la poesía de Gustavo Pérez Firmat
    Bárbara Asenjo, Arizona State University
  • La sátira y humor dentro de la poesía de Juan Felipe Herrera a finales del Movimiento Chicano
    Román Soto, Arizona State University
  • Juan Felipe Herrera: una cara en español de resistencia y afirmación panétnica y globalizada
    Manuel de Jesús Hernández-G., Arizona State University

2:55 PM – 4:35 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: La cosmovisión precolombina y la literatura
Moderadora: Leisa Kauffmann

  • Cosmología, origen y paralelismos en el Popol Vuh y Las Sagradas Escrituras
    Nicholas Alemán, Universidad de California, Riverside
  • Manabí Prehispánico: La influencia maya, quiché y caribe
    Lupita Limage-Montesinos, Texas State University
  • Del lado más comprometido de la oralitura wayuu de Estercilia Simanca Pushaina y Vicenta Siosi Pino
    N. Carolina Bloem, Salt Lake Community College
  • Identidad chichimeca en los anales de Cuauhtitlan
    Leisa Kauffmann, Wayne State University   

SALA B: Autoría, literatura, performatividad y psicoanálisis en la pantalla
Moderador: Martin Sorbille

  • Authorship, Auteurship and Non-Normativity in the Cinema of Julián Hernández
    David Yagüe González, Texas A&M University
  • El río y la ruta: La realidad de la sociedad en el Lazarillo de Tormes e Easy Rider
    Carlos F. Tapia, Saint Peter's University
  • La performatividad en La dictadura perfecta de Luis Estrada
    Elizabeth Montes Garcés, University of Calgary
  • La mirada en el film El secreto de sus ojos (2009) de Jose Campanella
    Martin Sorbille, University of Florida

SALA C: Arte, mito, historia y fabulación en el mundo hispanoamericano
Moderador: Marco Cupolo

  • Los personajes de José Guadalupe Posada como ayudantes "agambinos" trans una sociedad mexicana en perpetua reconstrucción
    Zaida Aguilar, Texas A&M University
  • The Tillett Tapestry as Artistic Tipping Point
    Regina Root, William & Mary
  • ¿Mimetismo retórico o retórica subversiva? Oraliteraturas femeninas en el Perú del siglo XVIII. Micaela Bastidas y la Rebelión de Túpac Amaru II
    Renata Fernández, Hope College
  • El mito bolivariano y su fabulación chavista
    Marco Cupolo, University of Hartford

SALA D: La ciencia-ficción en el entorno hispánico
Moderadora: Mercedes Juliá

  • Utopías y distopías posrevolucionarias: el caso de Eugenia (1919), de Eduardo Urzaiz
    Rafael Lemus, California State University, Fresno
  • Viaje a Marte: Benigno Bejarano entre la ciencia-ficción y el folletín
    Anton Garcia-Fernandez, The University of Tennessee at Martin
  • Enajenación en el Chile neoliberal en Yo, simio de Sergio Gómez
    Eric Rojas, Pittsburg State University
  • El pesimismo distópico
    Mercedes Juliá, Villanova University

SALA E: Adaptaciones y expansiones en el teatro hispánico
Moderador: Alexander McNair

  • El pícaro hablador: el episodio picaresco sin novela
    Andrew Milacci, Liberty University
  • The "Other" Antigone in Mexican Theatre:  Sara Uribe’s Antígona González and Estela Leñero’s Lejos del corazón
    Linda Saborío, Northern Illinois University
  • De Tebas a Buenaventura y más allá: la nueva Antígona del barrio en el teatro de Carlos Canales
    Michelle Tennyson, University of Connecticut
  • Pasillo del Cid Campeador: Un curioso pliego suelto del siglo XIX
    Alexander McNair, Baylor University

4:50 PM – 6:10 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Compromiso social, resistencia e historicidad en la poesía hispanoamericana
Moderadora: Sofia Kearns

  • Pablo Neruda y las multinacionales en Latinoamérica
    Blessy Pinzon, California Lutheran University
  • Marina, Malintzin, Malinche en la literatura hispana a través del tiempo: ¿Por ser mujer, por ser india o por ser atrevida?
    Rubí Ugofsky-Méndez
  • La resistencia al colonialismo religioso en la poesía de las mapuches Liliana Ancalao y Graciela Huinao
    Sofia Kearns, Furman University

SALA B: El mundo galdosiano
Moderador: Ronald Quirk

  • Lo demoníaco de mosén Antón en Juan Martín el Empecinado de Galdós
    Alvaro Ley Garrido, Auburn University
  • Cartografías de la imaginación quijotesca: el Madrid galdosiano en Misericordia
    María Angeles Fernandez Cifuentes, University of North Florida
  • From Chronicler to Character: Galdos's Narrator in La de Bringas
    Ronald Quirk, Quinnipiac University

SALA C: Iconos, hibridez y mitos en la poesía española 
Moderador:

  • "Venus sobre las aguas": Simonetta Vespucci, Cover Art, and Antonio Colinas’s Obra poética completa (2011)
    Maria C. Fellie, Pennsylvania State University, Berks College    
  • Cruzando mares: Nostalgia e hibridez cultural en la poesía de Khédija Gadhoum
    Yvette Fuentes, Nova Southeastern University
  • La repercusión de la Guerra Civil española en la poesía de los Estados Unidos
    Marco Antolín, Millersville University

SALA D: Compromiso, memoria e intertextualidad en la narrativa hispánica
Moderador: Jorge Machín Lucas

  • La narrativa social de Carlos Changmarín
    Silvia Quezada-Camberos, Universidad de Guadalajara
  • Memorias, culturas, imágenes críticas en Juan Benet ensayista
    Adriana Minardi, Universidad de Buenos Aires/CONICET
  • La presencia intertextual de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift en la obra literaria de Juan Benet
    Jorge Machín Lucas, The University of Winnipeg

6:30 PM – 8:00 PM (CENTRAL TIME) BRINDIS DE DESPEDIDA (SALAS A, B, C, D y E)

  • SALA A
  • SALA B
  • SALA C
  • SALA D
  • SALA E
  • SALA F