XXVII CILH - Virtual

General Information


Submission Due:
11/25/20

Registration Due:
12/21/20

Conference Dates:
3/4/21 - 3/6/21


Program


JUEVES 4

INTRODUCCIÓN

Muy queridos colegas y amigos,

 

A escasos días del inicio de nuestro XXVII CILH es realmente una inmensa algarabía componer estas líneas introductorias. Ha sido una verdadera dosis de vida poder establecer las conversaciones en vivo con muchos amigos y colegas este fin de semana previo al evento, gracias a ellas he quedado convencido que tenemos todo listo y en perfecto funcionamiento para el inicio de nuestro congreso virtual. En esta ocasión, vamos a ser ciento ochenta y cuatro voces que se resisten a que las circunstancias dadas trunquen nuestros objetivos investigativos o impidan la camaradería que por un par de décadas hemos venido construyendo.

 

Afianzados con la experiencia del primer CILH virtual, estamos preparados para hacer de esta segunda versión una tan productiva y eficiente como la que más. Se han programado 51 paneles con una temática y vértices tan ricos que intentar un resumen de ellos es tarea fútil.

 

Un aspecto realmente reconfortante de esta edición es ver que muchos colegas, llegados por primera vez al CILH durante la primera versión virtual, vuelven a participar. Otro grupo, igualmente amplio, está compuesto por colegas que llegan a los CILH por primera vez. Estoy seguro que la camaradería y sincera voluntad de apoyo, pilares intrínsecos de este grupo académico, han de hacer de su experiencia una tan placentera y constructiva como la de todos los participantes pasados.

 

Esta plataforma virtual, a la que hace solo unos meses mirábamos con tanta reticencia, nos ha mostrado ser una nueva vía de avanzar en nuestros caminos académicos y, por ello, ha de quedarse con los CILH, como una extensión a nuestros originales encuentros en persona, esos que tanto hemos llegado a querer y que los retomaremos en 2022.

 

Reitero mi sincero agradecimiento a todos ustedes, quienes con su trabajo, generosidad, buena voluntad y consejos siguen expandiendo este espacio llamado CILH. De manera especial, presento mi homenaje a Marta Ramos, Lourdes Rojas-Paiewonsky y Tulio Cedillo, quienes cumplen su décima o decimoprimera participación en los CILH. Dios mediante, hemos de ofrecerles el reconocimiento tradicional durante la siguiente cena inaugural en la que nos honren con su presencia. Lo más probable es que junto a ellos también rindamos homenaje a José Arnaldo Larrauri, Eleonora Bertranou y Marco Antolín, quienes llegarían a su decimoquinta o décima participación.

 

Hace un par de días recibía el mensaje de una asidua participante y amiga que me recordaba explicar la importancia de mis “colaboradores” a lo largo de estos últimos años, especialmente en razón de tantos nuevos participantes. Sucede que Cathy, mi esposa, y nuestros pequeños Jacob y Gabriel (quienes me acompañaban en los congresos cuando era posible), sin ser parte de los planes, empezaron a ayudarme con los tantos detalles asociados. El paso del tiempo, con el que igual crecieron los CILH y los pequeños, hizo que sus sonrisas, correteos y griteríos se fueran convirtiendo en “mi equipo” de colaboradores, que, ahora, igual se desempeñan como asesores ejecutivos o cargadores del equipaje de los CILH, que indistintamente supervisan el diseño del portal o se dan una carrera a por la tinta para la impresora, que están dispuestos a cerrar sobres a medianoche o dar una mano con las conexiones tecnológicas, y siempre llanos a poner el hombro en cualquier otra actividad en la que su apoyo sea requerido. A este grupo, debo añadir a Eva Ramírez, la tía honoraria de los Herrera, y agradecerles por todo el apoyo y comprensión a lo largo del tiempo.

 

Para cerrar estas líneas, quiero presentar un sincero agradecimiento a mi querida Lock Haven, que una vez más no ha dudado en apoyarme con lo que le ha sido posible. En específico a la “Dean”, la Dra. Amano, al “Provost”, Dr. Darbeau, a Jan Bottorf, a Carey Probst y a Jim Heiney por su apoyo ejecutivo y técnico para el montaje de las salas virtuales en las que realizaremos nuestras sesiones.
 

¡Enhorabuena!

 

 

HOMENAJE

 

Nuestro permanente homenaje a los colegas que han asistido a diez o más de nuestros cónclaves. Todos ellos han demostrado su altruismo y entrega a las investigaciones en nuestro campo académico, al compañerismo sincero y a la difusión de nuestras letras y cultura. Nuestro profundo agradecimiento por haber hecho de los CILH parte de su recorrido profesional y personal. 


 

DECIMOQUINTA PARTICIPACIÓN

Dra. Eva L. Ramírez, California Lutheran University
Agradezco la admirable organización de este valioso espacio académico y cultural en el que se comparte con nuevos y viejos amigos en un ambiente de sincera camaradería. 

Dr. Daniel Zalacaín, Seton Hall University
Mis participaciones en los CILH han sido fuente de continuo rejuvenecimiento cultural y literario, los cuales, desde diversas plataformas hispanoamericanas, hacen de cada uno de nosotros mejores maestros y ciudadanos. 
 

DÉCIMA PARTICIPACIÓN 

Dr. Pércio Castro, University of Dayton
Tanto la organización de los congresos como la parte académica han sido de gran valor para el enriquecimiento pedagógico de todos nosotros como participantes, sin embargo, lo primordial ha sido la oportunidad de entablar lindas y duraderas amistades, reflejadas en la emblemática figura de Don Quijote y Sancho, y el poder reencontrarnos en distintos ámbitos culturales hispánicos.

Prof. Honoratus Karl Germann Gauggel, Ball State University
En estos congresos he disfrutado de las discusiones literarias y de paisajes esplendidos de Hispanoamérica.

Dra. Martha I. Gonzales, Emérita, Gonzaga University
Este congreso me impresionó desde el inicio, por la excelente organización y el ambiente de calidez y profundo respeto que se establece. La participación en las ponencias nos apoya en nuestra labor académica y amplía nuestro conocimiento de la cultura y literatura hispanoamericana. Muchas gracias.

Dr. José Arnaldo Larrauri Santiago, Morehouse College
El viaje a la sede de turno del CILH no es el único viaje detrás de esta experiencia. Tan pronto recibo la convocatoria viajo a los textos para empezar la ponencia, y luego, inicio otro viaje hacia la teoría que sugiera el texto. Ya en el atractivo destino del nuevo CILH comienzan otros viajes. Uno de ellos es el compartir los conocimientos con los congresistas, y así llegar a nuevas experiencias académicas y personales. Es que el CILH se me ha convertido en una especie de esperado “homecoming” que fusiona magistralmente conocimiento y confraternidad. Y si a esto se suma la precisa organización del evento no hay que extrañarse que se quiera repetir tan placentero viaje a otro CILH.

Dr. Ernesto P. Silva, Kennesaw State University
Participar en los CILH es un gran privilegio, no solo porque tienen una notable reputación en el mundo académico, sino también porque al hacerlo, año tras año, he podido relacionarme con muchos colegas que me han ayudado a profundizar en temas de interés común. Asimismo, al asistir a las ponencias de otros, he aprendido de ellos, y, por intermedio de ellos, he podido añadir otros campos de interés, más allá de aquellos a los que normalmente me dedico. Siento un profundo agradecimiento por la oportunidad que los CILH me han brindado. 

Dr. Agustín Otero, The College of New Jersey
Ha sido una década de excelentes encuentros académicos, meticulosa organización, gran espíritu de compañerismo y, sobre todo, muy buenos recuerdos por toda Latinoamérica. 

Dra. Hildegard Rissel, QQDG, Virginia State University
Estos congresos siempre se han celebrado en un sitio no solo bonito sino también interesante, los paneles han estado y están bien seleccionados, y las conversaciones antes, durante y después, son muy amenas. Las excursiones guiadas me han encantado.

CEREMONIA DE APERTURA: 7:30 PM (CENTRAL TIME)

 

7:30 PM – 7:50 PM  (CENTRAL TIME)  CEREMONIA DE APERTURA, SALA A

Palabras de bienvenida, Dr. José Arnaldo Larrauri Santiago

 

7:50 PM – 9:00 PM  (CENTRAL TIME)  TERTULIAS (SALAS A, B, C, D, E y F)

SALA B, Anfitrión: Jorge Galindo 

SALA C, Anfitriona: Eva Leticia Ramírez 

SALA D, Anfitrión: Georg Schwarzmann

SALA E, Anfitriona: Alicia Rico 
 

VIERNES 5

ADENDA

Las siguientes ponencias se han cancelado por motivos de fuerza mayor:


VIERNES: 11:05 AM – 12:45 PM (CENTRAL TIME)

  • SALA A: Reescrituras y voces coloniales
    Outing Sor Juana
    Amaury Leopoldo Sosa, Dickinson College

VIERNES: 2:55 PM – 4:35 PM (CENTRAL TIME) 

  • SALA A: Dictadura y conflictos armados en la literatura hispanoamericana
    Dictadura y juegos de poder en Tiempos recios de Mario Vargas Llosa
    Martha I. Gonzales
     
  • SALA B: Detectives y policías en la narrativa hispana
    Espía de Dios de Juan Gómez-Jurado: Tras las huellas de Angels and Demons, de Dan Brown
    Enrique Torner, Minnesota State University, Mankato

SÁBADO:  11:05 AM – 12:45 PM (CENTRAL TIME) 

  • SALA D: Reescritura y mito
    Don Juan en las tablas panhispánicas. Análisis de Don Juan en la mancebía de Ramón J. Sender y Johnny Tenorio de Carlos Morton a la luz del Tenorio de Zorrilla
    Mary S. Vásquez, Davidson College


 

9:30 AM – 10:50 AM    (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: El mundo creativo de Roberto Bolaño
Moderadora: Marlene Gottlieb

  • Formas largas: los ready-mades formales de Roberto Bolaño
    Alma Marhamati, Universidad de Bucarest
  • Un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento: Santa Teresa y Ciudad Juárez en 2666 de Roberto Bolaño
    Rafael Lemus, California State University, Fresno
  • Nicanor Parra y Roberto Bolaño frente a frente
    Marlene Gottlieb, Manhattan College

SALA B: Contemporary Latin American Feminist Narrative
Moderadora: Kristine Byron

  • Delantales de guerra: La cocina como acto subversivo en tres novelas femeninas latinoaméricana
    Vivian Arimany, Michigan State University
  • Maternidades disidentes en la literatura Latinoamericana
    Mayra Flores Mejia, Michigan State University
  • Photography, Feminism, and the Phantasmagoric: Graciela Limón’s Erased Faces
    Kristine Byron, Michigan State University

SALA C: La precariedad en la sociedad española
Moderadora: María Cristina Rodriguez

  • Simulacro y postmodernidad en El puto jefe (2015) de Isaac Rosa
    Sonia Zarco-Real, West Virginia University
  • Precariedad y ansiedad: la imposibilidad de hacer frente al sistema en La trabajadora de Elvira Navarro
    Abraham Prades, Georgetown College
  • La precariedad como supervivencia: los personajes de mujeres en novelas y cine sobre la Guerra Civil Española y el Franquismo
    María Cristina Rodriguez, Universidad de Puerto Rico-RP

SALA D: Transgresión, tópicos clásicos y deshumanización en la poesía española
Moderador: Marco Antonio Antolín

  • Pablo Picasso's Poetry: A Transgressive View of Language
    Enrique Mallen, Sam Houston State University
  • Tópicos clásicos y (re)escrituras en El otoño de las rosas (1986) de Francisco Brines
    Mª Elena Curbelo Tavío y Gregorio Rodríguez Herrera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Poesía estadounidense como símbolo de la barbarie de la Guerra Civil Española
    Marco Antonio Antolín, Millersville University

SALA E: Voces y reacciones ante la censura y el encierro
Moderadora: Désirée Díaz

  • Voces de resistencia en Resistir: Antología de poesía latinoamericana 2020
    Diana Valencia, University of Saint Joseph
  • Las artes espectaculares presenciales en tiempos de encerramiento: el caso de Puerto Rico
    Grace Dávila-López, Pomona College
  • Literatura carcelaria y ciudadanía en la narrativa cubana contemporánea
    Désirée Díaz, Swarthmore College

11:05 AM – 12:45 AM     (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Reescrituras y voces coloniales
Moderadora: Luz Nereida Lebron

  • Outing Sor Juana
    Amaury Leopoldo Sosa, Dickinson College
  • Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) and the Mexican Plague of 1695
    Katherine Gatto, John Caroll University
  • Las mujeres en las cortes coloniales: la estrategia escritural de Tatiana Lobo en Entre Dios y el Diablo
    Melba D Ayala Ortiz, Universidad Ana G. Méndez
  • “Yo, el Traidor”: la reescritura historiográfica de Lope de Aguirre
    Luz Nereida Lebron, Universidad Ana G. Méndez

SALA B: Centroamérica y el Caribe: género y espacios de pertenencia
Moderadora: Marisol Fonseca Malavasi

  • Migrancias y novela de formación en el Caribe
    Giselle Román Medina, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Mapping Out the Nation: A Reading of Carlos Wyld Ospina’s Los lares apagados
    Kerri Muñoz, Auburn University
  • La poética del encuentro y des-encuentro en la poesía de Julia Alvarez
    Lourdes Rojas-Paiewonsky, Colgate University
  • Tránsito, género y raza en “Valle alto” de Yolanda Oreamuno
    Marisol Fonseca Malavasi, Colgate University

SALA C: En torno a Cervantes
Moderador: Francisco Javier Escudero Buendía

  • Don Quixote USA: Edgar Allan Poe
    Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, University of Maryland
  • El antihéroe cervantino en El embrujo de Shanghai de Juan Marsé
    Mar Inestrillas, University of Nevada, Reno
  • Risa, fe, recepción y Rocinante: Rimas quijotescas sirviendo a la religión
    Eleanor Marsh, San José State University
  • ¿De verdad eran caballeros burgaleses Avendaño y Carriazo?: El retrato más familiar e irónico de Cervantes en su Novela Ejemplar La Ilustre Fregona
    Francisco Javier Escudero Buendía, Universidad de Castilla-La Mancha

SALA D: Represenaciones y curaduría en la literatura y artes afines
Moderadora: María Ángeles Fernández Cifuentes

  • Through the Mirror of Velázquez:  Metafictional Reflections and Self-reflections on “Las meninas” in art, literature, and television
    Iana Konstantinova, Southern Virginia University
  • Clarín, Verdi y la paternidad: Su único hijo visto desde La Traviata
    Mónica García Quintero, Universidad Complutense de Madrid
  • Sobre tránsitos, curadurías y montajes
    Juan D. Cid Hidalgo, Universidad de Concepción
  • “Decir a voces esto”: Female Authorship in Early Modern Spanish Literature
    María Ángeles Fernández Cifuentes, University of North Florida

SALA E: Recreaciones y memoria en el cine
Moderadora: Cynthia Tompkins

  • La retomada de Carlota Joaquina, Princesa do Brasil en el carnaval del país “não deu certo”
    Antonieta Carpenter-Cosand, Arizona State University
  • Dolor y gloria o el poder de la creación
    Maria Blanco-Arnejo, Willamette University
  • El dolor y la gloria de la autoficción en Pedro Almodóvar
    Luis Garcia-Torvisco, Gonzaga University
  • Tempestad: Cine poético: montaje rítmico, espectros, memoria y trauma
    Cynthia Tompkins, Arizona State University

1:00 PM – 2:40 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Voces femeninas hispanas
Moderadora: Marisol Castro

  • La deconstrucción femenina en El desencanto y su espacio en el discurso hegemónico oficial de Centro América
    Leticia Espinoza, Cornerstone University
  • Seis formas de morir en Texas, o la novela que no quería leer
    Claudia Montoya, Midwestern State University
  • Ecomaps: A Lense on Latin American Women Writers
    Doreen O'Connor-Gómez y Paula Sheridan, Whittier College
  • La desacralización de la imagen materna en la narrativa chilena de mujeres del siglo XXI: El relato de la sin voz
    Marisol Castro, Universidad de Concepción

SALA B: Neoliberalismo, subversión narrativa y migración en el universo hispano
Moderadora: Radost Rangelova

  • The effects of neoliberalism in Guatemala: Insensatez by Horacio Castellanos Moya
    Robert Barnes, Virginia Tech
  • Neoliberalismo, negacionismo migratorio y antidiscurso en En tierra extraña (2014), de Icíar Bollaín
    Alfonso Bartolomé, University of Nebraska-Lincoln
  • Cómics ante el abismo: el 15-M y la narrativa gráfica española
    Arturo Meijide Lapido, St. Ambrose University
  • Migración, violencia, y espacios urbanos en Barra china
    Radost Rangelova, Gettysburg College

SALA C:Técnicas, temas y pensamiento en el Siglo de Oro
Moderadora: Mercedes Carreras

  • Dos almas cautivas vestidas de pieles: aproximación a la construcción dramática de Astolfo y Segismundo
    Kimberly Rojas Ramírez, Universidad Complutense de Madrid
  • Alexa, was Don Quijote Mad? Enchanted Heads in Cervantes’ World, and in Our Own
    Bryan Betancur, CUNY-Bronx Community College
  • Séneca y Calderón como dramaturgos-pensadores
    David Hildner, University of Wisconsin-Madison
  • Los vicios del consentimiento en el matrimonio engañoso
    Mercedes Carreras, Yale University

SALA D: Infancias traicionadas
Moderadora: Maureen Tobin Stanley

  • Trabajo Infantil: Problema Social expuesto por Amaya Amador en la novela Cipotes
    Tulio Cedillo, University of Lynchburg
  • El abuso infantil en "El marido de mi madrastra" de Aurora Venturini
    Corinne Pubill, Salisbury University
  • The Game as Model of the Dual Principle Metaphor/Metonymy in Juan Antonio Bayona’s film The Orphanage
    José Sanjinés, Coastal Carolina University
  • Miscarriage of Justice: the Perverted Fairy Tale of Pregnancy, Childbirth and State-sanctioned Removal of Children from Mothers Incarcerated in Madrid’s Prisons in Ana Cañil’s Novel Si a los tres años no he vuelto
    Maureen Tobin Stanley, University of Minnesota Duluth

SALA E: La comida y bebida en las letras hispanas
Moderadora: Alicia Rico

  • De salames, milanesas, bifes anchos y otras ternuras cárnicas: la revisión de los  relatos fundantes argentinos en “Espécimen” (2015), de Aurora Venturini
    Karina Vazquez, University of Richmond
  • Bebidas, perspectivas y modernidad en “Las tres tazas” de José María Vergara (1831-1872)
    Francisco Solares-Larrave, Northern Illinois University
  • Versión, subversión y parodia: propuestas posfeministas en “Malena, una vida hervida” de Almudena Grandes
    Alicia Rueda-Acedo, University of Texas at Arlington
  • La comida como vehículo de significación en Lunas de Estambul de Sophie Goldberg
    Alicia Rico, Universidad de Nevada, Las Vegas

2:55 PM – 4:35 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Dictadura y conflictos armados en la literatura hispanoamericana
Moderadora: Yvette Aparicio

  • Dictadura y juegos de poder en Tiempos recios de Mario Vargas Llosa
    Martha I. Gonzales
  • Los matices de la reconciliación en Ojos de pez abisal
    Pablo Celis-Castillo, Elon University
  • Las “cosas” como acceso a la “materia oscura” del trauma en Campo minado de Lola Arias
    Belen Agustina Sanchez, Arizona State Univeristy
  • Retelling the Salvadoran Civil War: The Named and the Nameless
    Yvette Aparicio, Grinnell College   

SALA B: Detectives y policías en la narrativa hispana
Moderador: Jorge Galindo

  • Detectives y crisis política en dos novelas mexicanas: La milagrosa y A Lupita le gustaba planchar
    Ericka H Parra, Valdosta State University
  • La parodia detectivesca en Los 38 asesinatos y medio del castillo de Hull por Enrique Jardiel Poncela
    Judith Reyna, Seton Hill University
  • Espía de Dios de Juan Gómez-Jurado: Tras las huellas de Angels and Demons, de Dan Brown
    Enrique Torner, Minnesota State University, Mankato
  • La mujer y el poder en la saga de El Zurdo Mendieta de Elmer Mendoza
    Jorge Galindo, Universidad de Nevada, Las Vegas

SALA C: Ambigüedad y otredad en el Siglo de Oro
Moderadora: Melissa Figueroa

  • La ambiguedad del Soneto IV de Garcilaso
    Ronald Quirk, Quinnipiac University
  •  “Inspírame alguna traza que de Calderón parezca”: La parodia en Los empeños de una casa
    Ana Adams, Gustavus Adolphus College
  • La modernidad de ciertas ideas quevedianas, ¿convicción o simple pretexto retórico?
    Aurora Czegledi, Investigadora independiente
  • Los moriscos y el Mediterráneo en Aventurarse perdiendo de María de Zayas: la toma de La Mamora
    Melissa Figueroa, Ohio University

SALA D: Mística, devoción, confesión y escritura hagiográfica
Moderador: Emilio Ricardo Báez Rivera

  • Lectura y escritura: la retórica devocional en Libro de devociones y oficios de Sor Constanza
    Martha García, University of Central Florida
  • Staging Penance: Scenes of Sacramental Confession in Early Modern Spanish Drama
    Hilaire Kallendorf, Texas A&M University
  • San Hermenegildo de  Lope de Vega y de Antonio Enríquez Gómez
    Hiroko Kariya, Meiji University
  • Deus via rationis: doña Francisca Josefa de san José (Carrasco Ramírez) y su debatible inclusión en el corpus del discurso místico-visionario de Hispanoamérica colonial
    Emilio Ricardo Báez Rivera, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

SALA E: La música y sus engarces 
Moderador: Richard K Curry

  • To the Beat of African Drums: Afro-Venezuelan Music and Identity through Parrandas
    Jessie Dixon-Montgomery, Illinois Wesleyan University
  • The delicate and the defiant in Lido Pimienta’s Music: Miss Colombia
    Kanishka Sen, Ohio Northern University
  • La bachata en Bachata del ángel caído de Pedro Antonio Valdéz
    Rosa Mirna Sánchez, Caldwell University
  • Lectura intermedial de Suite Habana (2003) de Fernando Pérez
    Richard K Curry, Texas A&M University

4:50 PM – 6:10 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA: Estrategias e historia en la narrativa contemporánea
Moderadora: Sandra García Sanborn

  • The essence of literature and a morally stupefied populace: Argentine narrative circa the turn of the century
    Jason Youngkeit, Claflin University
  • Dismantling the Nation: Almudena Grandes’s La madre de Frankenstein
    Olga Bezhanova, Southern Illinois University
  • De lo imposible y lo impensable: transfiguraciones fantásticas en la narrativa centroamericana
    Sandra García Sanborn, Calfornia State University, Stanislaus

SALA B: El universo creativo de García Márquez
Moderador: Robert Baah

  • Eréndira y Tita, “Cenicientas”, encuentros y desencuentros textuales
    Alfonso Casares Tafur, Texas A&M University of Commerce
  • Gabriel García Márquez y las enormes alas de la demencia
    Ómar Vargas, University of Miami
  • The Role of Pilar Ternera's Unmarked Grave in Cien años de soledad
    Robert Baah, Seattle Pacific University

SALA C:Lectura y conversatorio de poesía recientemente creada
Moderadora: Eva Leticia Ramirez

  • Poemas desde el exilio
    Claudia Montoya, Midwestern State University
  • El legado del lugar
    Allison Krogstad, Central College
  • Un alma en cuarentena: una perspectiva de confinamiento
    Zheyla Henriksen

SALA D: El cuerpo hendido: Poéticas de la m/p/aternidad
Moderador: Rei Berroa

  • Con y contra los hijos: maternidades en cambio
    María Ángeles Pérez López, Universidad de Salamanca
  • El cuerpo hendido: Poéticas de la m/p/aternidad
    Rei Berroa, George Mason University

6:25 PM – 7:45 PM (CENTRAL TIME) – SESIONES PARALELAS

SALA A: Determinismo, metáfora y lo fantástico en la cuentística del siglo XX
Moderadora: Kathleen Doyle

  • El (in)determinismo en Borges: Una reflexión ética y afectiva
    Faith Blackhurst, University of California, Davis
  • “La mancha indeleble” y la teatralidad política de lo imaginario bajo la metáfora del miedo y del horror
    Amparo Reyes Velázquez, Universidad de Quintana Roo
  • Marginalization and Metamorphosis in Mercè Rodoreda’s “La salamandra”
    Kathleen Doyle, Rhodes College

SALA B: Estudios de variación lingüística hispánica
Moderador: Rafael Orozco

  • Subject Pronoun Expression in Palenquero Spanish
    Johan De La Rosa, Universidad del Atlántico
  • Un análisis sociolingüístico de la articulación de /ch/ en Chihuahua, México
    Latasha Valenzuela-Hernández [Rafael Orozco, coautor], Louisiana State University
  • Effects of Collocations on Subject Pronoun Expression
    Rafael Orozco, Louisiana State University

SALA C: Erotismo, testimonio e identidad en la poesía hispanoamericana
Moderador: Alejandro Solomianski

  • La intelectualidad erótica de Ana María Rodas
    Frances Jaeger, Northern Illinois University
  • Poesía testimonial y universal de Nancy Morejón en Madrigal para un príncipe negro
    Ana Zapata-Calle, University of West Georgia
  • Enunciados literarios, alegorías nacionales y prácticas políticas
    Alejandro Solomianski, California State University, Los Angeles

SALA D: Técnicas, temas y poder cultural en el cine español
Moderador: McKew Devitt

  • La originalidad técnica en las adaptaciones cinematográficas de Carlos Saura
    Carmen Ferrero, Moravian College
  • El individuo y los sistemas en la filmografía de Antonio Hernández y Miguel Cohan
    Graciela Tissera, Clemson University
  • A “Tuit” as Cultural Artifact: Political and Cultural Power in Contemporary Spain
    McKew Devitt, University of Vermont

 

SÁBADO 6

9:30 AM – 10:50 AM    (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Anarquismo, surrealismo e imperios en la primera parte del siglo XX
Moderador: Álvaro Ayo

  • Sentencia de muerte y olvido: anarquismo, metáforas patológicas y tuberculosis en la obra temprana de Salvadora Medina Onrubia
    Alejandra Carballo, Arkansas Tech University
  • Las relaciones subjetivas y sensuales, de comunicación e incomunicación en La última niebla de María Luisa Bombal
    Lupita Limage-Montesinos, Texas State University
  • Imperios globales y la leyenda negra en Santa Juana de Castilla de Pérez Galdós
    Álvaro Ayo, University of Tennessee, Knoxville

SALA B: Vacíos, mitos y fronteras internas en el contexto hispanoamericano del siglo XX
Moderador: Martin Sorbille

  • “Communitas” y la falta original en Rayuela de Julio Cortázar
    Daniela Abraham, Saint Meinrad Seminary and School of Theology
  •  “Las Poquianchis” y Las muertas. Mito, realidad y ficción después de medio siglo
    Eva Leticia Ramirez, California Lutheran University-Emérita
  • Una interpretación psicoanalítica de la significación cultural de la frontera interna en la Argentina 
    Martin Sorbille, Univeristy of Florida

SALA C: Juan Benet: regresos, silencios y abordajes
Moderadora: Adriana Minardi

  • Juan Benet y su gnoseología del silencio
    Jorge Machín Lucas, The University of Winnipeg
  • Género, discurso, queer en algunos personajes de Juan Benet
    Sofía Lamarca, Universidad de Buenos Aires
  • Infidelidad del regreso o la imposibilidad de la influencia
    Adriana Minardi, Universidad de Buenos Aires/CONICET

SALA D: Exilio, trauma y memoria en el ámbito hispano
Moderadora: Constanza López

  • El exilio dentro del exilio en Morir en Berlín de Carlos Cerda
    Eric Rojas, Pittsburg State University
  • Ghosts of Post-memory in La Resta, by Alia Trabuco Zerán
    Alice Edwards, Mercyhurst University
  • El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez: Decepción, inercia, machismo y un nuevo lenguaje para habitar la ciudad
    Constanza López, University of North Florida

SALA E: Eco-Critical Perspectives in Latin American Narrative
Moderador: J. Manuel Gómez

  • Civilización sostenible y barbarismo extractivo en la Argentina: nuevas configuraciones de viejos binarismos (1920-1930)
    Carla Giaudrone, Rutgers University, Camden
  • La importancia de la visión ecológica en la literatura juvenil: El caso de la triologia de Isabel Allende
    Victoria L. Ketz, La Salle University
  • Escritura colonial: saber y ecología
    J. Manuel Gómez, La Salle University

11:05 AM – 12:45 AM     (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Puentes literarios en las letras hispanoamericanas
Moderadora: Carmen I. Pérez-Marín

  • La animal aventura de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara
    Elena Campero, McDaniel College
  • Nature and (D)Evolution in Belli’s El infinito en la palma de la mano and Quiroga’s “El salvaje”
    Alicia Rivero, The University of North Carolina at Chapel Hill
  • En busca de los “sabores agudos que hacen y afinan el paladar del alma”: lecturas teopoéticas del misticismo en la obra de Gabriela Mistral y Esther de Cáceres
    Katherine Karr-Cornejo, Whitworth University
  • Luces y sombras: Nuestra parte de noche de Mariana Enriquez y Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato
    Carmen I. Pérez-Marín, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

SALA B: Sobre el indigenismo y la esclavitud en el espacio hispanoamericano
Moderadora: Sarah Bowskill

  • Birthing Pains: Motherhood and Indigenous Labor in Three Recent Films
    Michelle Warren, University of Nebraska at Kearney
  • Revisitando el siboneyismo: el “problema del negro” como planteamiento geográfico
    Jonathan Dettman, University of Nebraska at Kearney
  • La esclavitud abyecta y la autorepresentación en retratos literarios de amamantadoras afropuertorriqueñas
    Sarah Piazza, Amherst College
  • The pros and cons of prizes for literatures in indigenous languages in Mexico
    Sarah Bowskill, Queen's University Belfast, United Kingdom

SALA C: Subversión, memoria e historia en la narrativa española contemporánea
Moderador: William Keeth

  • Fantasía, perspectiva y crítica social en El estado natural de las cosas, de Alejandro Morellón
    Anton Garcia-Fernandez, The University of Tennessee at Martin
  • La psicogeografía de la memoria en El último día de Terranova de Manuel Rivas
    Lourdes Manyé, Furman University
  • Anxieties Unearthed: Vampires as Metaphor in Verano de miedo
    James Wojtaszek, University of Minnesota, Morris
  • Hombres buenos: la novela histórica metaliteraria de Arturo Pérez Reverte
    William Keeth, Mansfield University

SALA D: Reescritura y mito
Moderadora: Marta Manrique Gómez

  • La reescritura del origen: Brianda Domecq y Carmen Boullosa reinventan a Eva
    C. Patricia Tovar, Oberlin College
  • Estereotipos femeninos y filosofía presocrática: los “Cuatro mitos trágicos femeninos” en Teseo no saldrá del laberinto (2012) de José Florencio Martínez
    Jesús Alexis Moreno García, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Don Juan en las tablas panhispánicas. Análisis de Don Juan en la mancebía de Ramón J. Sender y Johnny Tenorio de Carlos Morton a la luz del Tenorio de Zorrilla
    Mary S. Vásquez, Davidson College
  • A. Baricco, L. Da Ponte y sus representaciones del mito de Don Juan
    Marta Manrique Gómez, Middlebury College

SALA E: Temas y tendencias en la literatura decimonónica hispanoamericana
Moderadora: Diana Álvarez Amell

  • Tradiciones Cuzqueñas: la proyección de la escritora
    Fanny Roncal, Concordia College 
  • Representación de la sociedad dominicana del siglo XIX las tradiciones dominicanas de Cosas Añejas
    Rita Tejada, Luther College
  • El deseo de modernización en las novelas cortas de Eleuterio Llofriu y Sagrega
    Susana Liso, Missouri Southern State University
  • The Origins of Cuban Narrative Fiction: Ramón de Palma’s El cólera en La Habana
    Diana Álvarez Amell, Seton Hall University

1:00 PM – 2:40 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Lo religioso y la familia en las letras hispanas antes del siglo XVIII
Moderadora: María Luisa Lugo Acevedo

  • Variaciones iconográficas o las ambigüedades religiosas de un criptojudío español
    Carmen Saen de Casas, Lehman College (CUNY)
  • Fieles rebeldes, textos mestizos, e intrigas transatlánticas: (re)interpretando el significado, relevancia y complejidad de la oratoria sagrada de Vieira, Barcia y Avendaño
    Abraham Mata, Lubbock Christian University
  • Family in don Juan Manuel (1282-1348)
    Maria Cecilia Ruiz, University of San Diego
  • Las plegarias moriscas en los manuscritos aljamiados de medicina, magia o adivinación
    María Luisa Lugo Acevedo, Universidad de Puerto Rico   

SALA B: Espacios y territorialidades en la narrativa hispanoamericana
Moderadora: Patricia Vilches

  • Espacio y género en “Lección de cocina” de Rosario Castellanos
    Elizabeth Montes Garces, University of Calgary
  • Territorialidades en Un viejo que leía novelas de amor
    Claudia Marcela Paez Lotero, Saint Joseph's University
  • La narrativa de Félix Bruzzone y la poética de los espacios asociados a la dictadura
    Eleonora Bertranou, College of Saint Benedict/Saint John's University
  • El espacio de Santiago y la belleza masculina en Alberto Blest Gana
    Patricia Vilches, Lawrence University

SALA C: El universo lorquiano
Moderador: José Ignacio Badenes

  • Sustainability and Seduction in Poeta en Nueva York
    Laurie Lomask, Borough of Manhattan Community College (CUNY)
  • Memory and Community in Alberto Conejero’s La piedra oscura
    Katrina Heil, East Tennessee State University
  • New York City in two poets: Federico García Lorca and León Felipe
    Christopher Eldrett, Boston University
  • “No hay más que máscara”: Cuerpos, sexualidades y masculinidades en El público de Federico García Lorca
    José Ignacio Badenes, Loyola Marymount University

SALA D: Identidad cultural, transculturación y biografía
Moderador: Clary Loisel

  • Eugenio Cerruti e Ida Sola: Determinación, espíritu y aventura desde el Piamonte Italiano a Nueva Jersey
    Maria Teresa Sanhueza, Wake Forest University
  • Dioses y Hombres de Huarochirí: Identidad cultural y traducción
    Fanny Arango-Keeth, Mansfield University
  • Na Paniolo: The Transculturation of Mexican Vaquero Traditions in Hawaii, from the Ranch to the Arts
    Joy Logan, University of Hawaii at Manoa
  • Print the Myth: Elena Poniatowska's Biographical Fiction
    Clary Loisel, University of Montana

SALA E: Subversión, vulnerabilidad y violencia de género en la narrativa hispana
Moderadora: María del Mar López-Cabrales

  • Subvirtiendo los discursos de la masculinidad del siglo XIX en Argentina: Juana Manuela Gorriti y su contemporáneas femeninas
    Victor Zabala, University of Utah
  • Gendered Vulnerability in Rosa Ribas and Sabine Hofmann's Los años oscuros
    Laura Kirby, Universiteit van Amsterdam
  • Como en el vientre de una osa: maternidad y aborto en la narrativa de Aurora Venturini
    Claudia Garcia, University of Nebraska Omaha
  • ¡Tranquilas! La necesidad de vivir sin miedo en la narrativa española contemporánea
    María del Mar López-Cabrales, Colorado State University

2:55 PM – 4:35 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Compromiso y acitivismo en el espacio hispanoamericano
Moderador: Georg Schwarzmann

  • Rubén Darío y la Revolución Mexicana: historia y literatura
    Ela Molina Sevilla-Morelock, University of the Cumberlands
  • Cine como proyecto cultural venezolano
    Belkis Suárez, Mount Mercy University
  • Domitila Barrios de Chúngara entre el marxismo y el discurso decolonial
    Rosario Swanson, Emerson College
  • José Martí, Che Guevara, and socialism
    Georg Schwarzmann, University of Lynchburg

SALA B: Redes y narrativa queer
Moderadora: Marta Ramos

  • The Society of San Guiñolé in La chula by Francisco Sales Mayo: Homosexuality as an Open Secret
    Mehl Penrose, University of Maryland
  • Behind the sounds of silence: using a queer and feminist gaze to understand La Llama de Bengala (1930), de Sara Insúa
    Albert Martino, Arizona State University
  • Fuego de marzo de Eduardo Mendicutti: otredades en la expresión queer adolescente
    José Arnaldo Larrauri Santiago, Morehouse College
  • Cuerpos y amores disidentes: Desafíos a la heterosexualidad normativa en la escritura de Yolanda Arroyo Pizarro
    Marta Ramos, Florida Gulf Coast University

SALA C: Lecturas y relecturas en torno a la novela negra
Moderador: Jorge Joaquin Munoz Ogayar

  • Escribir noir en femenino: perspectivas del New Latino Boom
    Teresa Dovalpage, New Mexico Junior College
  • Dolores Redondo y las narrativas de la muerte: llegadas al Real
    Melissa Culver, Texas A&M University-Corpus Christi
  • Una relectura del noir posmoderno: La ciudad ausente y el juego literario como un manual de instrucciones para la vida
    Erik Larson, Brigham Young University
  • La traición del autor: Amaia Salazar y la puñalada trapera de Dolores Redondo en la Trilogía de Baztán
    Jorge Joaquin Munoz Ogayar, Auburn University

SALA D: Proverbios, prefijos y picaresca en las letras hispanas
Moderadora: Antonia Petro

  • Dictados Tópicos del Ms 2497 (siglo XV)
    Oscar Javier Mendoza García, Universidad Takushoku
  • La cuantificación del estilo: los prefijos positivos y negativos en La Celestina
    Andrew F. Milacci y Andrew H. Volk, Liberty University
  • La decadencia criolla en el Periquillo
    Rigoberto Guevara, University of Nebraska-Lincoln
  • Sexo y mañas: la pícara en el XVII español
    Antonia Petro, Loyola Marymount University

SALA E: La enseñanza del español: Gramática, desmitificación y fines específicos
Moderadora: Diana Ruggiero

  • Examinando la influencia de la identidad de género en la gramática
    Kathryn Hayes [Emma Ticio, coautora], Syracuse University
  • Google Translate: una alternativa tecnológica para la enseñanza del subjuntivo
    Dayana Maso [Emma Ticio, coautora], Syracuse University
  • Cómo adaptar un curso de lengua avanzado al formato en línea: Retos y logros
    Alexandru Lefter, University of Jamestown
  • Demythologizing José Martí in the Spanish Language Classroom
    Manuel Fernández, University of Wisconsin - Eau Claire
  • Las cosas cambian: El español con fines específicos y la demanda actual a nivel global
    Diana Ruggiero, University of Memphis

4:50 PM – 6:10 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Intimidad, simbolismo y espacio en la cuentística hispanoamericana
Moderador: Miguel González Abellás

  • Conciliando intimidad en Cuentos escogidos 1964-2006 de Óscar Collazos
    Diana Rodríguez Quevedo, University of Evansville
  • Simbología del búho en: “Los anteojos” y “El búho que dejó de latir” de Enrique Jaramillo Levi
    Laverne Seales, California Lutheran University
  • Kansas en la cuentística de Xánath Caraza
    Miguel González Abellás, Washburn University of Topeka

SALA B: Denuncias y feminismo en el teatro hispanoamericano
Moderadora: Linda Saborío

  • The House of Bernarda Alba Reimagined: Contesting Marginalization and Gender Violence in the Theater of Rosa Luisa Márquez
    Michelle Tennyson, University of Connecticut
  • La dramaturgia femenina hispano-caribeña-estadounidense y el movimiento “Women of Color:” Sarita de María Irene Fornés
    Carmen Duarte, Florida Atlantic University
  • Staging Women's Roles in Social Movements in Elena Garro’s Sócrates y los gatos
    Linda Saborío, Northern Illinois University

SALA C: La Guerra Civil y la transición en el espacio español
Moderadora: Nuria Novella

  • Des/Memoria histórica, trauma y reparación: En la ciudad sin límites (2002)
    Carmen García Armero, Lebanon Valley College
  • “Sobreviviremos como dos robinsones”: La pérdida de referentes sociopolíticos como disolución del sujeto en  “La muerte mientras tanto”, de Ignacio Martínez de Pisón
    Vilma Navarro-Daniels, Washington State University
  • La dramaturgia de José Ricardo Morales
    Nuria Novella, Middle Tennessee State University

SALA D: Ponencias reprogramadas (si las hubiese)

REUNIÓN DE DESPEDIDA: 6:30 PM – 8:00 PM (CENTRAL TIME)

 

6:30 PM – 6:40 PM  (CENTRAL TIME)  PALABRAS DE DESPEDIDA , SALA A

 

6:40 PM – 8:00 PM  (CENTRAL TIME)  TERTULIAS (SALAS A, B, C, D, E y F)

SALA B, Anfitrión: Jorge Galindo 

SALA C, Anfitriona: Eval Leticia Ramírez

SALA D, Anfitrión: Georg Schwarzmann

SALA E, Anfitriona: Alicia Rico