XXVIII CILH - Virtual

General Information


Submission Due:
5/1/21

Registration Due:
5/26/21

Conference Dates:
6/24/21 - 6/26/21


Program


JUEVES

INTRODUCCIÓN

HOMENAJE

 

Nuestro permanente homenaje a los colegas que han asistido a diez o más de nuestros cónclaves. Todos ellos han demostrado su altruismo y entrega a las investigaciones en nuestro campo académico, al compañerismo sincero y a la difusión de nuestras letras y cultura. Nuestro profundo agradecimiento por haber hecho de los CILH parte de su recorrido profesional y personal. 


 

DECIMOQUINTA PARTICIPACIÓN

Dra. Eva L. Ramírez, California Lutheran University
Agradezco la admirable organización de este valioso espacio académico y cultural en el que se comparte con nuevos y viejos amigos en un ambiente de sincera camaradería. 

Dr. Daniel Zalacaín, Seton Hall University
Mis participaciones en los CILH han sido fuente de continuo rejuvenecimiento cultural y literario, los cuales, desde diversas plataformas hispanoamericanas, hacen de cada uno de nosotros mejores maestros y ciudadanos. 
 

 

DÉCIMA PARTICIPACIÓN

Dr. Pércio Castro, University of Dayton
Tanto la organización de los congresos como la parte académica han sido de gran valor para el enriquecimiento pedagógico de todos nosotros como participantes, sin embargo, lo primordial ha sido la oportunidad de entablar lindas y duraderas amistades, reflejadas en la emblemática figura de Don Quijote y Sancho, y el poder reencontrarnos en distintos ámbitos culturales hispánicos.

Prof. Honoratus Karl Germann Gauggel, Ball State University
En estos congresos he disfrutado de las discusiones literarias y de paisajes esplendidos de Hispanoamérica.

Dra. Martha I. Gonzales, Emérita, Gonzaga University
Este congreso me impresionó desde el inicio, por la excelente organización y el ambiente de calidez y profundo respeto que se establece. La participación en las ponencias nos apoya en nuestra labor académica y amplía nuestro conocimiento de la cultura y literatura hispanoamericana. Muchas gracias.

Dr. José Arnaldo Larrauri Santiago, Morehouse College
El viaje a la sede de turno del CILH no es el único viaje detrás de esta experiencia. Tan pronto recibo la convocatoria viajo a los textos para empezar la ponencia, y luego, inicio otro viaje hacia la teoría que sugiera el texto. Ya en el atractivo destino del nuevo CILH comienzan otros viajes. Uno de ellos es el compartir los conocimientos con los congresistas, y así llegar a nuevas experiencias académicas y personales. Es que el CILH se me ha convertido en una especie de esperado “homecoming” que fusiona magistralmente conocimiento y confraternidad. Y si a esto se suma la precisa organización del evento no hay que extrañarse que se quiera repetir tan placentero viaje a otro CILH.

Dr. Ernesto P. Silva, Kennesaw State University
Participar en los CILH es un gran privilegio, no solo porque tienen una notable reputación en el mundo académico, sino también porque al hacerlo, año tras año, he podido relacionarme con muchos colegas que me han ayudado a profundizar en temas de interés común. Asimismo, al asistir a las ponencias de otros, he aprendido de ellos, y, por intermedio de ellos, he podido añadir otros campos de interés, más allá de aquellos a los que normalmente me dedico. Siento un profundo agradecimiento por la oportunidad que los CILH me han brindado. 

Dr. Agustín Otero, The College of New Jersey
Ha sido una década de excelentes encuentros académicos, meticulosa organización, gran espíritu de compañerismo y, sobre todo, muy buenos recuerdos por toda Latinoamérica. 

Dra. Hildegard Rissel, QQDG, Virginia State University
Estos congresos siempre se han celebrado en un sitio no solo bonito sino también interesante, los paneles han estado y están bien seleccionados, y las conversaciones antes, durante y después, son muy amenas. Las excursiones guiadas me han encantado.

CEREMONIA DE APERTURA: 7:30 PM (CENTRAL TIME)

 

7:30 PM – 7:50 PM  (CENTRAL TIME)  CEREMONIA DE APERTURA, SALA A

Palabras de bienvenida: Dra. Patricia Vilches

Palabras inaugurales: Dr. Enrique Herrera

 

7:50 PM – 9:00 PM  (CENTRAL TIME)  TERTULIAS (SALAS A, B, C y D)

SALA B, Anfitriona: Dra. Eva Ramírez

SALA C, Anfitriona: Dra. Zheyla Hericksen

SALA D, Anfitrión:

VIERNES

ADENDA

VIERNES:

Ponencias canceladas:

  • Haitian Immigration in the Dominican Republic. Eugenia Charoni, Flagler College. Panel Raza, inmigración y tensiones sociales en la filmografía caribeña, Sala C, 2:50 PM -4:30 PM (CENTRAL TIME)

SÁBADO:

Ponencias canceladas:

  • Lope y el amor según sus cartas al Duque de Sessa. Adrian Perez Boluda, California State University, Northridge. Panel Tema e influencias del Siglo de Oro, Sala B, 11:20 AM – 1:00 PM  (CENTRAL TIME)

 

9:45 AM – 11:05 AM    (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS


SALA A: Escudriñamientos sobre la producción literaria al siglo XVI
Moderadora: Maria Cecilia Ruiz

  • Problem solving and Faith in God in Don Juan Manuel
    Maria Cecilia Ruiz, University of San Diego
  • Las primeras escritoras en lengua castellana a la luz de los estudios de género
    Sara Guerrero Alfaro, Universidade da Coruña
  • ¿Libertad femenina o misoginia sistematizada? Carnavales en la literatura erótica del siglo XVI
    José Dominicci, Boston University
     

SALA B: En torno al Quijote y Cervantes
Moderador: Francisco Javier Escudero Buendía

  • El singificado central y simbólico de los libros en la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
    Pamela Perez, California State University, Northridge
  • ¿Literatura o Tecnología?: Esa es la pregunta querido Watson
    Beatriz Alem-Walker, Abilene Christian University
  • Si Cervantes no va a La Mancha, que La Mancha vaya a Cervantes: Las novelas del “Ciclo Toledano” y el “sorprendente” origen del Quijote (1594-1599)
    Francisco Javier Escudero Buendía, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
     

SALA C: La “Zona de contacto” y el mestizaje en el Nuevo Mundo
Moderador: Jongsoo Lee

  • Las coyas de Guamán Poma de Ayala como ejemplo de la “zona de contacto”
    Vivian Arimany, Michigan State University
  • Hapiñunu y çupay. Presencia del Diablo en dos crónicas mestizas andinas de los siglos XVI y XVII
    Lupita Limage-Montesinos, Texas State University
  • The Ideological Appropriation of Indigenous Past: Mestizaje as a Colonial Legacy in Mexico
    Jongsoo Lee, University of North Texas


SALA D: El ambiente de posguerra en la narrativa española
Moderadora: Berta Carrasco

  • Cromatismo, textura y texto: la ropa de Colometa en La plaza del Diamante
    Lola Orellano Norris, Texas A&M International University
  • Sin tiempo para el tiempo en la espera del tiempo de Tiempo de silencio
    Luz Amparo Ruiz, California State University of Northridge
  • El arte de la resistencia de los vencidos en Luna Lunera de Rosa Regás
    Berta Carrasco, Hope College

11:20 AM – 1:00 PM     (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS


SALA A: Temas, técnicas y adaptaciones del teatro del Siglo de Oro
Moderadora: Martha García

  • Barrionuevo y su acertijo “Al riquifué de la dama”. Rasgos del enigma en un poema erótico del s. XVII
    Andrea Chamorro Cesteros, Universidad de Valladolid (España)
  • Sor Juana Inés de la Cruz y su posición social en la Nueva España
    Daniel Breining, University Wisconsin - Stevens Point
  • Juan Ruiz de Alarcón’s Mudarse por mejorarse in the Twenty-first Century
    Edward Friedman, Vanderbilt University
  • Entre cielo y tierra en El laberinto del mundo
    Martha García, University of Central Florida

SALA B: Formas, movimientos y marginalidad ilustrada en la narrativa hispana
Moderador: José Cardona-López

  • Posmodernismo y surrelismo en la literatura hispana: El triunfo de la imaginación sobre la cosmovisión moderna
    David Bedford, Texas Christian University
  • Emergencia de una frecuencia de escritura potencial en la narrativa ecuatoriana contemporánea
    Esteban Mayorga, Universidad San Francisco de Quito
  • Apuntes sobre marginalidad ilustrada. Adolfo Couve, pintor y escritor
    Juan Daniel Cid Hidalgo, Universidad de Concepción-Chile
  • Las presencias de la novela corta o “nouvelle”
    José Cardona-López, Texas  A&M International University

SALA C: En torno a la cinematografía argentina
Moderador: Martin Sorbille

  • Lo poético-cinematográfico: voces hipnóticas, vibraciones del paisaje e incertidumbres de lo (in)visible. Notas sobre el cine de Gustavo Fontán
    Laura M. Martins, Louisiana State University
  • Afectos y transgresiones domésticas en El niño pez de Lucía Puenzo
    Sofía Ruiz Alfaro, Franklin & Marshall College
  • Vacaciones, crisis y formas de fracaso en el cine argentino contemporáneo
    Rocio Gordon, Christopher Newport University
  • Radio, teléfono y grabador: representaciones en la pantalla de la voz flotante del deseo militar argentino 1976-83
    Martin Sorbille, University of Florida
     

SALA D: Bilingüismo, manuales y extensiones pedagógicas
Moderadora: Lucia Llorente

  • Convergencia con restricciones: español en contacto
    Alma Ramirez-Trujillo, Bridgewater College
  • Modelos familiares en los manuales de español de EEUU: ¿la reiteración del estereotipo?
    Antonio Illescas, Mount Holyoke College
  • El campo del español para las profesiones y propósitos específicos (EPPE) a través de un contexto particular en la ciudad de México
    Thelma Belmonte Alcántara, Investigadora independiente
  • Nuestros estudiantes y las fórmulas rutinarias
    Lucia Llorente, Berry College

1:15 PM – 2:35 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS


SALA A: Desdibujando las fronteras entre literatura e historia
Moderadora: Luz Nereida Lebrón

  • La imagen de Cristóbal Colón entre historia y ficción en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier
    Manuel Aponte Borrel, Universidad Ana G. Méndez
  • Crónicas en clave de mujer o de cuando Fátima Moniz 'redescubrió' el Nuevo Mundo
    Melba D. Ayala Ortiz, Universidad Ana G. Méndez
  • Historia alterna en la Brevisima y verdadera historia del Almirante y su primer viaje
    Luz Nereida Lebrón, Ana G. Mendez
     

SALA B: Zombies, musas y fotografía en la poesía hispanoamericana
Moderador: Rigoberto Guevara

  • Zombification: The Mexican-American Border through the Eyes of the Undead
    Phoebe Wicks, Westmont College
  • La ceiba, inmensa musa de Rafael Cabrera
    Rigoberto Guevara, University of Nebraska-Lincoln
  • Enrique Lihn: on Photography and Authoritarian Kitsch
    Oscar Sarmiento, SUNY Potsdam

SALA C: Mito, temor y estructura en la narrativa hispanoamericana
Moderador: Enrique Salas-Durazo

  • Fundaciones mitológicas y una lectura alegórica de “La metamúsica” por Leopoldo Lugones y “Anapoyesis” por Salvador Elizondo
    Katie Brown, Colorado State University Pueblo
  • Temor y escapismo en Cuentos escogidos 1964-2006 de Óscar Collazos
    Diana Rodriguez Quevedo, University of Evansville
  • Un mundo ingresando en el lenguaje: un análisis de los aspectos estilísticos y estructurales en la obra novelística de William Ospina
    Enrique Salas-Durazo, Westminster College
     

SALA D: Revisiones y formulaciones sociolingüísticas
Moderadora: Eva Núñez

  • Subject Pronoun Expression in Mexican Spanish: Qué pasa en Chihuahua?
    Latasha Valenzuela-Hernández y Rafael Orozco, Louisiana State University
  • Out with the Old, in with the New: Collocations tell us more about the verb!
    Rafael Orozco, Louisiana State University
  • Sociolinguistic Approaches to Sibilant Variation in Spanish: a review
    Eva Núñez, Portland State University

2:50 PM – 4:30 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS


SALA A: Poesía y realidades político sociales en el universo hispano
Moderador: Marco Antolín

  • Voicing the Nation in Lety Elvir's poetry
    Alma Alfaro, Walla Walla University
  • Chicanidad, Querencia and A Voice of Justice: Margarita Cota-Cárdenas, ¡Presente!
    Margarita Pignataro, University of Wyoming
  • The Renewed Relevance of Lorca in the Age of American Nationalism
    Lunden MacDonald, Metropolitan State University of Denver
  • El papel de los poetas en la creación del mito de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española
    Marco Antolín, Millersville University
     

SALA B: De la esclavitud a lo afro-español y al Afro-Latinix
Moderadora: Kenya C. Dworkin y Méndez

  • Silencios que matan: el amordazamiento del negro en la novela antiesclavista cubana del siglo XIX
    Kenya C. Dworkin y Méndez, Carnegie Mellon University
  • Esclavitud y plantación en la Cuba del siglo XIX según tres viajeros angloparlantes
    Hugo Garcia Gonzalez, Western Washington University
  • Blackness, Belonging, and the Politics of Life-Writing in Contemporary Spain in Desirée Bela-Lobedde’s Ser mujer negra en España
    Eva Copeland, Dickinson College
  • Entre lo étnico y lo racial: la polémica identitárea en la escritura de Karla Cornejo Villavicencio y Elizabeth Acevedo
    Karina Bautista, Fitchburg State University
     

SALA C: Raza, inmigración y tensiones sociales en la filmografía  caribeña
Moderadora: Susan Martin-Márquez

  • Screening (Out) States of Exception on the Isle of Pines: Sara Gómez’s Documentary Trilogy and the Legacy of Cuban Penal Deportation
    Susan Martin-Márquez, Rutgers University
  • Haitian Immigration in the Dominican Republic
    Eugenia Charoni, Flagler College
  • Los espectros de la nación dominicana en El proyeccionista (José María Cabral, 2019)
    Rosana Díaz Zambrana, Rollins College
  • Broche de oro: un inventario del Puerto Rico del siglo XXI
    Lizely Lopez, University of Tennessee
     

SALA D: Género y feminismo en el universo hispano
Moderadora: Mary Docter

  • Hair and Mythmaking in the Creative Worlds of Nahui Olin and Remedios Varo
    Alyssa Holan, University of Wisconsin-Platteville
  • La construcción de género en Páginas del Ecuador: abandonar la feminidad para recuperar la voz
    Ana María Tudela Martínez, University of Nebraka-Lincoln
  • El movimiento Me too y la negativa de la mujer a ser objeto de constante deseo en el cuento “Mariposas amarillas” de Marta Sanz
    Garbiñe Vidal Torreira, Hendrix College
  • Feminismo velado en novelas policiales de Alicia Giménez Bartlett y de Dolores Redondo
    Beatriz García Glick, Pennsylvania State University

4:45 PM – 6:05 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS


SALA: Amor y espacio en la poética hispánica
Moderadora: Mara García

  • El amor y los amores en César Vallejo
    Mara García, Brigham Young Universiy
  • Carmen Berenguer: Crónica de la Plaza
    Liliana Trevizan, SUNY Potsdam
  • The Forest (f)or the Trees, or Silvas in Selvas: Tree Poems in Hispanic Literature
    Hilaire Kallendorf, Texas A&M University
     

SALA B: Inmigración, resistencia y violencia en el espacio hispanoamericano
Moderadora: María Teresa Sanhueza

  • Las cartas de los Racca y de los Sola: Inmigrantes italianos en Argentina a comienzos del siglo XX
    María Teresa Sanhueza, Wake Forest University
  • One Last Bite at the Big Apple: Anti-Americanism in Manzana, the Final Album of Los Prisioneros
    Eunice Rojas, Furman University
  • Análisis comparativo sobre los mecanismos empleados por México y Canadá para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres
    Jaime Boyzo, University of Calgary
     

SALA C: Libertad, espacio y valor escritural en la narrativa hispana
Moderadora: Giselle Román Medina

  • Herejes: La búsqueda de la libertad
    Jamie Moog, Washington University
  • Kansas en la ficción popular del oeste en España, ¿más allá del estereotipo?
    Miguel González Abellás, Washburn University
  • Recelos y legitimación de la escritura: Danticat y Álvarez
    Giselle Román Medina, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

SÁBADO

9:45 AM – 11:05 AM    (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS


SALA A: Homosexualidad, memoria y anti-novela en la narrativa hispanoamericana
Moderador: Clary Loisel

  • Mexican Homosexuality in Transition: Human Rights Issues in The Diary of José Toledo by Miguel Barbachano Ponce
    Clary Loisel, University of Montana
  • La zona desconocida de Nona Fernández y los intersticios de la memoria chilena
    Eric Rojas, Pittsburg State University
  • La nueva narrativa latinoamericana: Cesar Aira y la anti-novela
    María Patricia Ortiz, Appalachian State University
     

SALA B: Cultura Latinx y activismo social en la narrativa contemporánea
Moderadora: Annie Mendoza

  • Brujería, Power, and Queer Longings: A Decolonial Analysis of Labyrinth Lost by Zoraida Córdova
    Kiana Gonzalez Cedeno, Michigan State University
  • Battling These Mean Streets: Nostalgia, Popular Culture and Social Activism in Benjy Melendez’s memoir
    Lukasz Pawelek, University of South Carolina Beaufort
  • Queer Representations in Colombian Diasporic Literature: From Jaime Manrique to Daisy Hernández and Juliana Delgado Lopera
    Annie Mendoza, East Stroudsburg
     

SALA C: Lo hispano desde la perspectiva de cineastas norteamericanos
Moderadora: Mónica Rodríguez 

  • The Magical Realism of Aphasia: Family and Cultural Trauma in Jan Egleson’s La fonda azul/The Blue Diner
    Bruce Williams, William Paterson University
  • Willful Ignorance in John Sayles’ Men with Guns
    Marlene San Miguel Groner, SUNY Farmingdale
  • Imágenes erróneas: deconstruyendo estereotipos de puertorriqueños en Badge 373 y Fort Apache, The Bronx
    Mónica Rodríguez, Lyon College
     

SALA D: Dispersiones narrativas en el universo hispánico
Moderadora: Viviana Plotnik

  • Reescribiendo la realidad: narrativa, dominación y diálogo en La casa de los espíritus
    Kyle Mayl, Westmont College
  • Lo estático y lo imaginario: la casa y el movimiento en Gringo viejo de Carlos Fuentes
    Maria Spitz, South Dakota State University
  • Civilización o barbarie en La hija de la española de Karina Sainz Borgo
    Viviana Plotnik, Oglethorpe University

11:20 AM – 1:00 PM     (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS


SALA A: Metáforas, existencialismo e influencias en la poesía hispánica
Moderadora: Nilsa Lasso-von Lang

  • Metáforas ontológicas en Fugacidades en un panal de fuegos de Carles Lombardo
    Nilsa Lasso-von Lang, Moravian College
  • Silencio, soledad, muerte: La poesía existencialista de Pablo del Águila
    Anton Garcia-Fernandez, The University of Tennessee at Martin
  • Un Edgar Allan Poe unamuniano en Cancionero. Diario poético (1928-1936)
    Angel Otero-Blanco, Universidad de Richmond, Virginia
     

SALA B: Temas e influencias del Siglo de Oro
Moderadora: Marta Manrique Gómez

  • El necio bien afortunado y la socialización masculinista en el Madrid del siglo XVII
    Jose Rico-Ferrer, Wayne State University
  • Apariencia y desengaño en el Buscón de Quevedo
    Aurora Czegledi, Investigadora independiente
  • Lope y el amor según sus cartas al Duque de Sessa
    Adrian Perez Boluda, California State University, Northridge
  • La reaparición de la polémica calderoniana en La Abeja: Diario Universal (1834-1836)
    Marta Manrique Gómez, Middlebury College
     

SALA C: Aproximaciones críticas al cine hispanoamericano
Moderadora: Patricia Vilches

  • Visiones cinematográficas del genocidio en Guatemala
    Fernando Feliu Moggi, University of Colorado Colorado Springs
  • El Ulises Cholombiano de Fernando Frías: Ya no estoy aquí
    Cynthia Peña, Southwestern Oklahoma State University
  • ¿Cómo son los otros inmigrantes?: La mirada de los heterodoxos en Ya no estoy aquí, de Fernando Frías
    Héctor Garza, Oklahoma State University
  • Reflexiones sobre Chile, ahora y antes, a través de No de Pablo Larraín
    Patricia Vilches, Lawrence University
     

SALA D: Presentación y conversatorio en torno a poética creada recientemente
Moderadora: Eva Ramírez

  • Poemario de recreaciones meta-mítico-filosóficos
    Zheyla Henriksen, Poeta e investigadora independiente
  • Lectura de poesía: "Sala de espera antes del vuelo trasatlántico"
    Rubí Ugofsky-Méndez, University of Mary Hardin-Baylor

1:15 PM – 2:35 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS


SALA A: Crítica y circunstancias sociopolíticas en autores hispanoamericanos
Moderador: Ómar Vargas

  • La desfamiliarización como recurso humorístico y de crítica en dos cuentos de Héctor Zumbado
    Lorena Piña Palacio, Purdue University
  • The Development and Influence of Socialism in José Carlos Mariátegui’s Literature
    Megi Papiashvili, Purdue University
  • Una esvástica en una carta de Ernesto Sábato
    Ómar Vargas, University of Miami
     

SALA B: Memoria y Guerra Civil en el ámbito español
Moderadora: Iulia Sprinceana

  • La reivindicación del pasado en la novela gráfica de Paco Roca
    Iulia Sprinceana, Centre College
  • El cuerpo del delito: transfiguraciones, transiciones, transdiscursividades en Una mala noche la tiene cualquiera de Eduardo Mendicutti y en Cuéntame cómo pasó
    Adriana Minardi, Universidad de Buenos Aires/ CONICET
  • La llamada “equidistancia” en las letras contemporáneas sobre la Guerra Civil española
    Eric Schramm, Lenoir-Rhyne University
     

SALA C: La mujer en la narrativa hispana
Moderadora: Mar Inestrillas

  • Redes espirituales femeninas en tres novelas de autoras latinoamericanas: intersecciones ciudad/periferia a través de una lente histórica feminista
    Elena Sánchez Mora, Saint John’s University
  • Insólitas: un fenómeno natural y un diálogo entre mujeres
    Lucia Galleno, Queens University of Charlotte
  • La trágica diáspora de mujeres intelectuales en América
    Mar Inestrillas, University of Nevada, Reno
     

SALA D: Presentación y conversatorio en torno a obras teatrales y cuentos creados recientemente
Moderadora: Eva Ramírez

  • Cómo Covid ha transformado el teatro en los Estados Unidos: investigación y caso personal
    Teresa Marrero, University of North Texas
  • Cuentos folklóricos de las montañas de Puerto Rico
    Rafael Ocasio, Agnes Scott College

2:50 PM – 4:30 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS


SALA A: Cuestionamientos y activismo en el teatro hispanoamericano
Moderador: Hernan Fernandez-Meardi

  • Resurrection of Women Activists in the Feminine Dramaturgy of the Dominican Republic
    Michelle Tennyson, University of Connecticut
  • Destabilizing Gender through Non Heteronormative Performativities
    Joanne Pol Urrechaga, Nova Southeastern University
  • Música de Balas,  deconstruyendo la posverdad
    Hernan Fernandez-Meardi, University of Wisconsin-Green Bay
  • El futuro del socialismo: Lo bueno y lo malo del sandinismo en las obras del colectivo de mujeres Nuestra Cara
    Dennis Miller, Clayton State University
     

SALA B: Acercamientos a la diglosia y la semántica
Moderador: Yanira Paz

  • Dos ejemplos de la producción literaria latina en el virreinato del Perú
    Angela Helmer, University of South Dakota
  • El color amarillo como factor de creación semántica en español diacrónico
    José Ignacio Barrio Olano, James Madison University
  • La Carta de Jamaica: Argumentación y cohesión discursiva
    Yanira Paz, University of Kentucky; Alicia Juncos, Centre College
     

SALA C: Representaciones y subversiones en el cine hispano
Moderador: Juan Egea

  • Representing Basques in Film: A Critical Retrospective of Julio Medem's Work
  • McKew Devitt, University of Vermont
  • ¿Y tu abuela dónde está? O la ausencia afrocubana en Juan de los muertos
    Silvia Roca-Martínez, The Citadel, The Military College of South Carolina
  • La subversión histórica en la serie peruana El último bastión: La deconstrucción de la figura del héroe
    Maria Cecilia Saenz-Roby, Oakland University
  • España es un thriller: cine español de géneros, nación y neoliberalismo
    Juan Egea, UW-Madison
     

SALA D: Ponencias reprogramadas, si las hubiere

4:45 PM – 6:05 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS


SALA A: Temas y voces de la narrativa española contemporánea
Moderador: Javier Sánchez

  • España y Feria: los intersticios del populismo costumbrista
    Jesús Manuel Fernández Cano, Temple University
  • Black, black, black: Novela negra de voz multicolor
    Deborah Cafiero, University of Vermont
  • Biographical Narrative and Images: Scope and Limits of Photography as Historical Evidence in El monarca de las sombras
    Javier Sánchez, Stockton University
     

SALA B: Sobre lenguas indígenas, traducción e ironía en el lenguaje
Moderadora: Maria Isabel Kalbermatten

  • Las lenguas indígenas en los sistemas judiciales de las Américas
    Lucía Aranda, University of Hawai‘i
  • Expanding Access to Nature Through Translation
    Javier González Gimbernat, California State University Channel Island
  • Análisis dialógico de la ironía en la conversación
    Maria Isabel Kalbermatten, Gustavus Adolphus College
     

SALA C: Consumismo, capitalismo y sexualidad femenina en la esfera hispana
Moderador: David Vasquez Hurtado

  • Excessive Consumerism and the Making of a Good Novel in El caballero de las botas azules by Rosalía de Castro
    Mariela Wong, College of Mount Saint Vincent
  • Profanación, muerte y vampiros en ¡Qué viva la música! de Andrés Caicedo y Roma de Alfonso Cuarón
    David Vasquez Hurtado, Fort Lewis College
  • Del ángel del hogar al monstruo de la lujuria: Peligros de la sexualidad femenina en dos novelas populares de la Edad de Plata
    Leslie Kaiura, University of Alabama in Huntsville
     

SALA D: Ponencias reprogramadas, si las hubiere

REUNIÓN DE DESPEDIDA: 6:30 PM – 8:00 PM (CENTRAL TIME)

 

6:30 PM – 6:40 PM  (CENTRAL TIME)  PALABRAS DE DESPEDIDA , SALA A

 

6:40 PM – 8:00 PM  (CENTRAL TIME)  TERTULIAS (SALAS A, B, C y D)

SALA B, Anfitriona: Dra. Eva Ramírez

SALA C, Anfitriona: Dra. Zheyla Hericksen

SALA D, Anfitrión: