XXXI CILH - Virtual

General Information


Submission Due:
9/16/22

Registration Due:
10/3/22

Conference Dates:
10/21/22 - 10/22/22


Program


 

INTRODUCCIÓN

A menos de dos días del inicio de nuestro XXXI CILH, es una inmensa algarabía componer estas líneas introductorias. Ha sido una verdadera dosis de vida poder establecer las conversaciones en vivo con muchos amigos y colegas esta tarde, durante el reconocimiento de las salas de trabajo. Todo parece estar funcionando de perlas.

Este XXXI CILH establece el primer eslabón de la serie de reuniones virtuales de otoño de estos cónclaves académicos que hemos venido dado vida por ya más de dos décadas.

Acabamos de ser testigos, al inicio de la década, de un inesperado y drástico cambio en nuestras formas de vida, y hoy seguimos tratando de entender y digerir sus consecuencias. Una de esas consecuencias es la instauración del espacio virtual en nuestros derroteros, tanto privados como profesionales. Este formato, al que muchos veíamos con tanta reticencia, nos mostró inesperadas posibilidades para difundir y fortalecer nuestras investigaciones y creatividad profesionales. Muchos colegas abogaban abiertamente por la instauración de esta modalidad, puesto que no les había sido posible participar de los congresos presenciales, ya sea por imposibilidades de viaje, por restricciones financieras o limitaciones de tiempo. Este cúmulo de posibilidades y clamores hace que hoy iniciemos la vertiente virtual de los CILH, con energía y el firme compromiso de seguir fortaleciendo los estudios en nuestro ámbito académico.

Para este primer cónclave virtual de otoño contamos con 103 ponencias, agrupadas en 32 paneles. La temática ha resultado tan rica como siempre, abarcando desde el repaso de las letras medievales, pasando por las nuevas lecturas de los clásicos, y llegando al análisis de las producciones recientes. Las investigaciones también se expanden al estudio de la filmografía, pedagogía, historia y hasta la etnomusicología. Mención aparte merece la presencia del panel dedicado a la actividad creativa.

Estoy seguro que la camaradería y sincera voluntad de apoyo, pilares intrínsecos de este grupo académico, ya por más de dos décadas, han de extenderse a esta vertiente virtual y hacer de nuestra experiencia una tan placentera y constructiva como la de todos los CILH pasados.

Para cerrar estas líneas quiero agradecer a todos ustedes por su paciencia, buena voluntad y profesionalismo en la construcción de este programa; a mi querida Lock Haven, que una vez más no ha dudado en apoyarme con lo que le ha sido posible; y, a mi incondicional equipo de apoyo logístico.

¡Enhorabuena!

 

 

 

HOMENAJE

Nuestro permanente homenaje a los colegas que han asistido a diez o más de nuestros cónclaves. Todos ellos han demostrado su altruismo y entrega a las investigaciones en nuestro campo académico, al compañerismo sincero y a la difusión de nuestras letras y cultura. Nuestro profundo agradecimiento por haber hecho de los CILH parte de su recorrido profesional y personal. 


 

DECIMOQUINTA A DECIMOSÉPTIMA PARTICIPACIÓN

José Arnaldo Larrauri Santiago, Morehouse College

El viaje a la sede de turno del CILH no es el único viaje detrás de esta experiencia. Tan pronto recibo la convocatoria viajo a los textos para empezar la ponencia, y luego, inicio otro viaje hacia la teoría que sugiera el texto. Ya en el atractivo destino del nuevo CILH comienzan otros viajes. Uno de ellos es el compartir los conocimientos con los congresistas, y así llegar a nuevas experiencias académicas y personales. Es que el CILH se me ha convertido en una especie de esperado “homecoming” que fusiona magistralmente conocimiento y confraternidad. Y si a esto se suma la precisa organización del evento no hay que extrañarse que se quiera repetir tan placentero viaje a otro CILH.

Dra. Eva L. Ramírez, California Lutheran University
Agradezco la admirable organización de este valioso espacio académico y cultural en el que se comparte con nuevos y viejos amigos en un ambiente de sincera camaradería. 

Dr. Daniel Zalacaín, Seton Hall University
Mis participaciones en los CILH han sido fuente de continuo rejuvenecimiento cultural y literario, los cuales, desde diversas plataformas hispanoamericanas, hacen de cada uno de nosotros mejores maestros y ciudadanos. 
 

 

DÉCIMA A DECIMOCUARTA PARTICIPACIÓN

Dr. Marco Antolín, Millersville University

Mi gratitud hacia la organización de este congreso internacional. Un congreso especial, tanto por haber logrado reunir a académicos y escritores de tantos países diferentes como por haberlo localizado en lugares del mundo hispanohablante de extraordinaria riqueza cultural.

Dr. Pércio Castro, University of Dayton
Tanto la organización de los congresos como la parte académica han sido de gran valor para el enriquecimiento pedagógico de todos nosotros como participantes, sin embargo, lo primordial ha sido la oportunidad de entablar lindas y duraderas amistades, reflejadas en la emblemática figura de Don Quijote y Sancho, y el poder reencontrarnos en distintos ámbitos culturales hispánicos.

Prof. Tulio Cedillo, University of Lynchburg

He disfrutado de cada conferencia que hemos tenido y ojalá que sigamos haciéndola en diferentes lugares para llegar a conocer todos los países hispánicos. He conocido a colegas de diferentes universidades del mundo, y a muchos de ellos ahora los considero mis amigos. Espero seguir conociendo a más colegas en las futuras conferencias.

Dr. Ismenia de Souza, US Air Force Academy

Hace diez años que participo de los CILH. Me acuerdo como si fuera hoy la primera invitación para entregar una propuesta. Ha sido genial poder participar de ese congreso, hacer nuevas amistades, participar de excelentes ponencias, conocer lugares y culturas lindas. Todo esto ha enriquecido mis conocimientos y me ha hecho una mejor profesional. Espero repetirlo los próximos diez años.

Dr. Colleen Ebacher, Towson University

Quisiera agradecer a todos ustedes por haber escuchado mis reflexiones sobre los diversos temas que he presentado a lo largo de estas 10 participaciones. Han sido colegas complacientes y solidarios, y una inspiración para la investigación y la escritura sostenidas. En particular, deseo agradecer los inquebrantables esfuerzos organizativos del CILH.

Prof. Irmina Fabricio, Hendrix College

Llegar a los CILH ha sido una experiencia grata y enriquecedora desde el punto de vista literario como cultural. Gracias a todos los participantes por sus ideas y debates, siempre interesantes, pero, sobre todo, por la camaradería que caracteriza al evento.

Prof. Honoratus Karl Germann Gauggel, Ball State University
En estos congresos he disfrutado de las discusiones literarias y de paisajes esplendidos de Hispanoamérica.

Dra. Martha I. Gonzales, Emérita, Gonzaga University
Este congreso me impresionó desde el inicio, por la excelente organización y el ambiente de calidez y profundo respeto que se establece. La participación en las ponencias nos apoya en nuestra labor académica y amplía nuestro conocimiento de la cultura y literatura hispanoamericana. Muchas gracias.

Dr. Agustín Otero, The College of New Jersey
Ha sido una década de excelentes encuentros académicos, meticulosa organización, gran espíritu de compañerismo y, sobre todo, muy buenos recuerdos por toda Latinoamérica. 

Dr. Carmen I. Pérez Marín, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

El CILH constituye un espacio excepcional de colaboración académica y cultural en un ambiente de franca camaradería. Por medio del intercambio libre de ideas, que surgen de las investigaciones y proyectos de los participantes, se fomenta la discusión de temas variados y la inclusión de puntos de vista diversos, inscritos en un marco de rigor académico. Estimula la participación reiterada de muchos colegas y deviene un foro adecuado para los que recién se inician. El evento invariablemente cuenta con una organización impecable que contribuye al éxito continuo en los distintos lugares del ámbito hispánico en los que se celebra.

Dr. Marta Ramos, Florida Gulf Coast University

Este congreso me ha provisto de encuentros y reencuentros con colegas y destinos maravillosos. He sido afortunada por la experiencia de explorar el paisaje latinoamericano y de conocer a gente, que ahora llamo orgullosamente, mis amigos. Han sido diez años de gran enriquecimiento académico y cultural. Mi agradecimiento infinito y que sean muchos más.

Dr. Hildegard Rissel, QQDG, Virginia State University
Estos congresos siempre se han celebrado en un sitio no solo bonito sino también interesante, los paneles han estado y están bien seleccionados, y las conversaciones antes, durante y después, son muy amenas. Las excursiones guiadas me han encantado.

Dr. Ernesto P. Silva, Kennesaw State University
Participar en los CILH es un gran privilegio, no solo porque tienen una notable reputación en el mundo académico, sino también porque al hacerlo, año tras año, he podido relacionarme con muchos colegas que me han ayudado a profundizar en temas de interés común. Asimismo, al asistir a las ponencias de otros, he aprendido de ellos, y, por intermedio de ellos, he podido añadir otros campos de interés, más allá de aquellos a los que normalmente me dedico. Siento un profundo agradecimiento por la oportunidad que los CILH me han brindado.  Dra.

Dr. José Vilahomat, Hendrix College

Compartir estos diez años con amigos y colegas del CILH ha sido enriquecedor espiritual y académicamente. Las conferencias tienen una magia especial. No solo aprendemos y nos actualizamos; sino que disfrutamos de la cultura de las bellas sedes de los congresos. Agradezco la capacidad organizativa y energía de convocatoria mostradas durante tantos años de esmerada labor intelectual.

VIERNES

ADENDA

VIERNES:

SÁBADO:

Ponencias canceladas:

11:05 - 12:25:

SALA B: Migración, historiografía y ciencia ficción en la narrativa hispánica de los EEU

  • Tras la pesquisa historiográfica en Ask a Policeman de Rolando Hinojosa
    Maria del Carmen Garcia, Texas Southern University

2:15 - 3:55:

SALA C: Pedagogía y aprendizaje de la lengua

  • Debate sin fronteras: How reclaiming debate opens space for language pedagogy
    Marion W. Hart, California Polytechnic University

 

Ponencias reprogramadas:

2:15 -3:55:

SALA C: Pedagogía y aprendizaje de la lengua
Moderadora: Ana Sanchez

  • Transforma tu curso en un curso de fines específicos
    Diana Ruggiero, Universidad de Memphis

 

9:10 AM – 9:20 AM    (CENTRAL TIME)  –   PALABRAS DE BIENVENIDA

9:30 AM – 10:50 AM    (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Otredad e identidad en el espacio hispanoamericano
Moderadora: Kelly Comfort

  • El trazado urbano de la ciudad moderna como método de exclusión: la ciudad subalterna y la otredad urbana en La rumba de Ángel de Campo
    Gabriela Escobar Rodríguez, Gettysburg College
  • Chichén Itzá as National Identity: An Early Icon of Mexican Tourist
    Kellian Flores, Suffolk County Community College
  • The Search for Identity in “Axolotl” and  My Octopus Teacher: Finding Humanity through the Non-Human
    Kelly Comfort, Georgia Tech

SALA B: Determinismo, novela histórica y romanticismo en la narrativa española del siglo XIX
Moderadora: Susana Liso-Aldaz

  • La teoría de los climas en Insolación de Emilia Pardo Bazán
    Alma Leticia Mejía González, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
  • The Album pintoresco universal: A Neglected Chapter in the Literary Activity of Eugenio de Ochoa
    Ronald Quirk, Quinnipiac University
  • Cuando sólo queda el cambio
    Susana Liso-Aldaz, Missouri Southern State University

SALA C: Folclore e identidades históricas
Moderadora: Kenya Carmen Dworkin y Méndez

  • Etnomusicología del romance “El Conde Niño” en La Rioja, España
    Oscar Javier Mendoza García, Universidad Takushoku
  • Conversiones al islam e identidades históricas de los españoles conversos
    Marta Boris, University of Idaho
  • José Martí, Race, and Writing: When Words Are Like a Double-Edged Sword
    Kenya Carmen Dworkin y Méndez, Carnegie Mellon University

11:05 AM – 12:25 PM     (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Racismo e identidad en el cine hispanoamericano
Moderador: Kanishka Sen

  • Presencias, de Luis Mandoki: la mano negra y la inevitable presencia del racismo y el clasismo en México
    Hector Garza, Oklahoma State University
  • La construcción de la nación: la sátira política en el cine puertorriqueño reciente
    Rosana Diaz Zambrana, Rollins College
  • La negrada: Unveiling the Secrecy of Afro-Mexican Identity
    Kanishka Sen, Ohio Northern University

SALA B: Mitología, ritualidad y desigualdad de género en la narrativa española contemporánea
Moderadora: Debra Ochoa

  • El uso literario de la mitología vasca en la novela negra de Dolores Redondo
    Agnieszka Gutthy, Southeastern Louisiana University
  • La adaptación de la obra de H.P. Lovecraft a la literatura española del siglo XXI: la ritualidad en Semillas de Cthulhu
    Manuel Jesús Martín González, Angelo State University
  • Precarity and Peripheries in Elena Medel’s Las maravillas (2020)
    Debra Ochoa, Trinity University

SALA C: De la poética colonial, neobarroca y postcolonial en el entorno hispanoamericano
Moderadora: Alicia Rivero

  • Un texto del Inquisidor Pedro Moya de Contreras y su relación con un memorial mexicano del siglo XVI
    Pedro Cebollero, Auburn University
  • The Intertextual North and South in the Poetry of Víctor Cabrera
    James Richie, University of Louisville
  • Digital and Postcolonial Approaches to Glazier’s White-Faced Bromeliads
    Alicia Rivero, University of North Carolina at Chapel Hill

12:40 PM – 2:00 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Técnicas narrativas, espacio y religión en la narrativa del siglo XX
Moderadora: Dorota Heneghan

  • Object of Desire, Subject of Repulsion: “La mujer fría” by Carmen de Burgos
    Kathleen Doyle, Rhodes College
  • El surrealismo y lo gótico: El espacio en El Sur de García Morales
    Tanya Romero-Gonzalez, Murray State University
  • Religion and Sacred Traditions of Early 20th Century Slavic World and Spain in Sofia Casanova's Interwar Journalism and Fiction
    Dorota Heneghan, Louisiana State University

SALA B: Identidad, activismo y masculinidades en la poética española
Moderador: José Ignacio Badenes

  • Catalan identity in the poetry of Emili Vendrell Ibars
    Elena Olive, Austin College
  • Afroconciencia, activismo y resistencia en Derecho de admisión (2021), de Yeison García López
    Alfonso Bartolomé, Virginia State University
  • Mirarán al que traspasaron: San Sebastián y las masculinidades sacrificadas en el Romancero gitano de Federico García Lorca
    José Ignacio Badenes, Loyola Marymount University

SALA C: La fotografía en el ámbito hispánico
Moderador: Juan Egea

  • Se levanta el telón: el decorado andino en los autorretratos fotográficos de Chambi
    Robert Casas Roige, Hood College
  • Consumiendo al “Otro”: El afropuertorriqueño en las tarjetas postales del inicio del siglo XX
    Juliana Fillies, Claremont Mckenna College
  • Fotoperiodismo y necrofrontera
    Juan Egea, UW-Madison

2:15 PM – 3:55 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Voces subalternas y dictadura en la narrativa hispanoamericana
Moderadora: Luz Nereida Lebrón

  • Tras las huellas del sujeto subalterno en América Latina: una propuesta ensayística
    Melba D. Ayala Ortiz, Universidad Ana G. Méndez
  • Del silencio a las Confesiones: Secretos de familias que evidencian “la colaboración espontánea” durante la última dictadura militar argentina
    Silvia Guadalupe Blasi, ISPI F: Francisco de Paula Castañeda
  • Dictadura, memoria y metahistoria en El día de los muertos de Sergio Missana
    Eric Rojas, Pittsburg State University
  • Voces femeninas subalternas callan al Tirano en El tiempo de las mariposas
    Luz Nereida Lebrón, Universidad Ana G. Méndez

SALA B: Distopía, ideología y exilio en la narrativa española
Moderadora: Mar Inestrillas

  • El mundo clásico en Lucía en la noche de Juan Manuel de Prada
    Emilio José Álvarez Castaño, Shandong University
  • From Financial Crisis to Dystopian Erasure in Ray Loriga's novel, Surrender
    Adam Spires, Saint Mary's University
  • La isla y el mar en la formación identitaria de María Zambrano durante su exilio caribeño
    Sonia Zarco-Real, West Virginia University
  • Deseo y ausencia de la autoficción en el marco de la escritura femenina en el exilio
    Mar Inestrillas, University of Nevada, Reno

SALA C: Esclavitud, discurso social y parejería en la narrativa cubana del siglo XIX
Moderadora: Daniela B. Abraham

  • Dolor e inteligencia emocional en Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda
    Irlanda K . Alvarez, University at Albany- SUNY- Albany, New York
  • Discurso social a través de las emociones en Sab
    Mirna L. Alvarez, University at Albany-SUNY Albany,New York
  • Bonds of Resistance: Of Arturo A. Schomburg and the Artisans in Late Nineteenth Century
    Daniela B. Abraham, Saint Meinrad Seminary and School of Theology

4:10 PM – 5:30 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Medio ambiente, dinámicas sociales y ecología en el ámbito hispanoamericano
Moderadora: Gabriela Copertari

  • La ética medioambiental en Las tierras flacas de Agustín Yáñez
    Dalia Gómez, Pomona College
  • Comfort food: Política cultural en la webserie Street Food-Latin America
    Ana M. López-Aguilera, Bemidji State University
  • El “infierno verde” en la narrativa argentina reciente
    Gabriela Copertari, Case Western Reserve University

SALA B: Falso documental, humanismo y memoria en el cine español
Moderadora: María Cristina Rodríguez

  • De Las Hurdes (1933) a Agarrando pueblo (1977): Creación del falso documental como crítica al modelo referente
    Yaír André Cuenú Mosquera, Universidad Texas A&M
  • Anti-Fascist or Anti-Francoist? Mare nostrum (1948) as Feminist Humanism
    Nathaniel McBride, The Ohio State University
  • La guerra y la posguerra de España en el cine narrativo del siglo XXI como una reconstrucción de historias conflictivas
    María Cristina Rodríguez, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras

SALA C: Tejiendo versos: entre talleres y poemas
Moderadora: Zheyla Henriksen

  • Criss Ordoñez, Poeta e investigadora independiente
  • Julio César Aguilar, Baylor University
  • Zheyla Henriksen, Poeta e investigadora independiente

5:45 PM – 7:05 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Matemática, identidad y cuerpo humano en la poesía hispanoamericana
Moderado: Amauri F. Gutierrez-Coto

  • Roberto Juarroz y la matemática: un análisis del concepto de centro y límite en su poesía
    Stephanie Alcantar, University of Cincinnati - Clermont
  • Rupturas estéticas: del vanguardismo a la expresión rockera en México
    Argelia Garcia Saldivar, University of the Ozarks
  • Esdras Parra: posicionamiento frente al cuerpo humano y redefinición del sujeto lírico
    Amauri F. Gutierrez-Coto, Lafayette College

SALA B: Exilio y filosofía en la poesía española
Moderadora: Mercedes Juliá

  • The Displaced Voice of Ana María Martínez Sagi (1907-2000)
    Javier Sanchez, Stockton University
  • A Heartfelt Intellectual Journey of María Zambrano
    Sarah Cyganiak, Carthage College
  • Pensamiento e intuición en Antonio Machado
    Mercedes Juliá, Villanova University

SALA C: Magia, convivencia y teleología en la Edad Media
Moderador: Luis F. López

  • La magia en tiempos de Villena y el ambiente intelectual en la corte de Juan
    Francisco García Rubio, University of Louisiana at Lafayette
  • Toledo: la ciudad con memoria e historia única
    Tugba Sevin, Southwestern Oklahoma State University
  • Duelo humano y melancolía divina: La muerte de María en cantiga 419
    Luis F. López, Vanderbilt University

SÁBADO

ADENDA

SÁBADO:

Ponencias canceladas:

11:05 - 12:25:

SALA B: Migración, historiografía y ciencia ficción en la narrativa hispánica de los EEU

  • Tras la pesquisa historiográfica en Ask a Policeman de Rolando Hinojosa
    Maria del Carmen Garcia, Texas Southern University

2:15 - 3:55:

SALA C: Pedagogía y aprendizaje de la lengua

  • Debate sin fronteras: How reclaiming debate opens space for language pedagogy
    Marion W. Hart, California Polytechnic University

4:10 - 5:50:

SALA C: Memoria histórica, pasión, exilio y pandemia en el teatro españo

  • La experiencia del exilio y el Teatro del Absurdo
    Nuria Novella, Middle Tennessee State University
    [PONENCIA CANCELADA POR FUERZA MAYOR]

Ponencias reprogramadas:

2:15 - 3:55:

SALA C: Pedagogía y aprendizaje de la lengua
Moderadora: Ana Sanchez

  • Transforma tu curso en un curso de fines específicos
    Diana Ruggiero, Universidad de Memphis

9:30 AM – 10:50 AM    (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Testimonio, etnología y nacionalismo en la poética hispanoamericana
Moderador: Rigoberto Guevara

  • Georgina Herrera: testimonio, marianismo y ¿cimarronaje?
    Lídice Alemán, Wayne State College
  • “Aquí, los jicalpestles de mejilla pintada”: Discurso etnológico, trascendencia y compromiso social en la poesía temprana de Rosario Castellanos
    Rosario Swanson, Emerson College
  • Las dificultades de valerse como poeta modernista: Vicente Acosta y Carlos Bustamante
    Rigoberto Guevara, University of Nebraska-Lincoln

SALA B: Adaptaciones, límites paranormales y ecofeminismo en la filmografía española
Moderadora: Maria Zanetta

  • Lo dramático: una lectura de El autor de Manuel Martín Cuenca
    Ivylove Cudjoe, Texas A&M University
  • Los límites paranormales en la visión de los cineastas Juan Antonio Bayona y Álex de la Iglesia
    Graciela Tissera, Clemson University
  • El mensaje ecofeminista en Tierra Finita de Mariola Olcina Alvarado
    Maria Zanetta, The University of Akron

SALA C: Poetas y poesía del Cono Sur
Moderadora: Eleonora Bertranou

  • La noche que lamenta en la poesía mistraliana
    Katherine Karr-Cornejo, Whitworth University
  • La imaginación portentosa de Julio Inverso: poeta visionario
    Julio César Aguilar, Baylor University
  • Poetizar como actitud constitutiva de la amistad: dos poetas argentinos del siglo XX
    Eleonora Bertranou, College of St Benedict / Saint John's University

11:05 AM – 12:25 PM     (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Masculinidad, paradigmas y transfondo ideológico en el teatro hispanoamericano
Moderadora: Diana Álvarez Amell

  • Renée Marqués: Abriendo el telón de lo velado
    Joanne Pol Urrechaga, Nova Southeastern University
  • El Mariachi Is Not Just for Men: A Pan-Latinx Approach to Community, Culture, and Macho Paradigms in José Cruz González’s American Mariachi
    Linda Saborío, Northern Illinois University
  • El peso de la historia: las interpretaciones de La noche de los asesinos
    Diana Álvarez Amell, Seton Hall University

SALA B: Migración, historiografía y ciencia ficción en la narrativa hispánica de los EEUU
Moderadora: Veronica Quezada

  • Cartografía de una migración urbana: narrativas de migración en Chicago, Los Ángeles y Nueva York
    Alejandro Ramírez Méndez, Washington State University
  • Tras la pesquisa historiográfica en Ask a Policeman de Rolando Hinojosa
    Maria del Carmen Garcia, Texas Southern University
    [PONENCIA CANCELADA POR FUERZA MAYOR]
  • El desbordamiento de las zonas fronterizas: realidades distópicas en la ciencia ficción chicana y mexicana
    Veronica Quezada, Soka University of America

SALA C: Repasando el siglo XX hispanoamericano
Moderador: Ómar Vargas

  • The Culture of Missed Opportunities in El reino de este mundo
    Robert Baah, Seattle Pacific University
  • Demystifying the Magic: Social Critique through Science and Technology in One Hundred Years of Solitude
    Savannah Saavedra, University of Miami
  • Roberto Burgos Cantor, Ernesto Sábato, el fantasma de Carlos Gardel y las murallas de Cartagena de Indias
    Ómar Vargas, University of Miami

12:40 PM – 2:00 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Miradas postcoloniales, criticometría y subversiones en el Cono Sur
Moderadora: Marlene Gottlieb

  • Juan Mauricio Rugendas en dos novelas con Pampas y Aconcagua
    Nelson Ramírez, Arkansas Tech University
  • Las literaturas del Cono Sur de América bajo la lupa de la criticometría
    Carolina Ferrer, Université du Québec à Montréal
  • Borges y Parra frente a frente
    Marlene Gottlieb, Manhattan College

SALA B: Discursos subordinados, antinovela y trauma en la narrativa hispanoamericana
Moderadora: Gabriela Miranda-Recinos

  • El discurso público y lo oculto en la tetralogía  Cuatro estaciones de Leonardo Padura
    Michelle Camargo
  • Una poética de la antinovela: un análisis de Los cuadernos de N (1994) de Nicolás Suescún
    Enrique Salas Durazo, Westminster College
  • Repetición y trauma en la novela colombiana reciente
    Gabriela Miranda-Recinos, Stephen F. Austin State University

SALA C: Humor, humorismo y bestiario en la literatura
Moderadora: Judith Reyna 

  • Juegos de humor mediante categorización platónica y prototípica
    (coautores: Francisco Ocampo y Alicia Ocampo)
    Francisco Ocampo, University of Minnesota
  • El suicidio en la narrativa de Enrique Jardiel Poncela
    Judith Reyna, Seton Hill University
  • Enmarañadas redes en El reino animal
    José Neftalí Recinos, Stephen F. Austin State University

2:15 PM – 3:55 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Trauma, migración, diáspora y lo grotesco en la filmografía hispanoamericana
Moderadora: Annie Mendoza

  • La confrontación del trauma en La puerta de no retorno
    Caroline Ampiaw, Texas A&M University
  • La migración emocional y física en dos óperas primas: Sin señas particulares, de Fernanda Valadez y Nudo Mixteco, de Ángeles Cruz
    Cynthia Peña, Southwestern Oklahoma State University
  • Dark Laughter and the Animalesque: The Grotesco Criollo at Work in Damián Szifron’s Relatos Salvajes
    Marin Laufenberg, Idaho State University
  • Diasporic Hair: Mapping out Afro-Colombian Identity in the film La Playa D.C. (2012)
    Annie Mendoza, East Stroudsburg University of Pennsylvania

SALA B: El Siglo de Oro y sus repercusiones
Moderadora: Ellen Frye

  • Visión y revisión en Lazarillo de Tormes
    José Luis de Ramón Ruiz, Vanderbilt University
  • La imagen de la muerte en Quevedo
    Aurora Czegledi, investigadora independiente
  • Ecos de Don Quijote en el mundo médico-electrónico de hoy
    Eleanor Marsh, San José State University
  • La relación entre el actor y el espectador en los autos sacramentales
    Ellen Frye, William Paterson University

SALA C: Pedagogía y aprendizaje de la lengua
Moderadora: Ana Sanchez

  • Debate sin fronteras: How reclaiming debate opens space for language pedagogy
    Marion W. Hart, California Polytechnic University
    [PONENCIA CANCELADA POR FUERZA MAYOR]
  • Transforma tu curso en un curso de fines específicos
    Diana Ruggiero, Universidad de Memphis
  • Introducing Non-Traditional Pedagogical Techniques for Analyzing Texts
    Yvonne Montoya, Colorado State University Pueblo
  • Hypothesis: Social Annotation Improves L2 Learning
    Jeff Ruth, East Stroudsburg University
  • Bilingual Practices of Heritage Spanish Speakers in the United States
    Ana Sanchez, West Chester University

4:10 PM – 5:50 PM (CENTRAL TIME)  –  SESIONES PARALELAS

SALA A: Violencia, insurrección y tensión racial en el espacio hispanoamericano
José Arnaldo Larrauri Santiago

  • Intimidad de la violencia y transgresiones en la intimidad en los Cuentos escogidos 1964-2006 de Óscar Collazos
    Diana Rodríguez Quevedo, University of Evansville
  • De víctimas y victimarios: análisis de la violencia en Partes de guerra
    Alicia Zavala García, Huston-Tillotson University
  • Ficción y no-ficción en la insurrección nicaragüense de 2018
    Nicasio Urbina, University of Cincinnati
  • En cuerpo de camisa de Luis Rafael Sánchez: una mirada a la tensión racial en Puerto Rico
    José Arnaldo Larrauri Santiago, Morehouse College

SALA B: Ponencias reprogramadas (si la hubiere)

SALA C: Memoria histórica, pasión, exilio y pandemia en el teatro español
Moderadora: Lourdes Bueno

  • El jardín quemado de Juan Mayorga: una pugna por la conquista del relato oficial
    Ana Tudela Martinez, University of Nebraska-Lincoln
  • Conflicting Representations of Nobility in a Black Character in Spanish Drama: Las Misas de San Vicente Ferrer by Fernando de Zarate (Antonio Enríques Gómez, 1600-1663)
    Jon Ellis, Oklahoma State University
  • La experiencia del exilio y el Teatro del Absurdo
    Nuria Novella, Middle Tennessee State University
    [PONENCIA CANCELADA POR FUERZA MAYOR]
  • El espacio del confinamiento en Sen(o)fobia y De los días sin abrazos
    Lourdes Bueno, Texas Christian University

TERTULIAS DE DESPEDIDA: 6:00 PM – 8:00 PM (CENTRAL TIME)

                             SALA A:                           SALA B:                                            SALA C: